Todas las entradas de: admin
Trastornos Disruptivos
Trastornos Disruptivos
Trastornos Disruptivos de la Conducta
Trastornos disruptivo,del control de los impulsos y de la conducta
los trastornos y disruptivos, de control de los impulsos de la conducta incluyen afecciones que se manifiestan con problemas en el autocontrol del comportamiento las emociones.
Mientras que otros trastornos del DSM-5, pueden tratar sobre problemas de la regulación del comportamiento y las emociones,
los trastornos de este capítulo son singulares en el sentido de que se traducen en conductas que viola los derechos de los demás como por ejemplo la agresión.
La destrucción de la propiedad o llevan al individuo conflictos importantes frente a las normas de la sociedad o las figuras de autoridad.
Las cosas que se yacen los problemas de la autocontrol el comportamiento de las emociones pueden variar sustancialmente dentro los trastornos de este capítulo y entre los en casa individuos de una misma categoría diagnóstica.
Este capítulo incluye trastorno neocardenista desafiante, el trastorno explosivo intermitente, el trastorno de conducta, el trastorno de prosperidad antisocial que se describe capítulo de trastornos de la personalidad.
Incluyendo la piromania y la cleptomanía y otros trastornos dispositivos, el control de los impulsos y de la conducta especificado y no especificado.
Aunque todos los trastornos de este capítulo se manifiestan con problemas de la regulación conductual y emocional, la fuente de variación entre los trastornos es el énfasis relativo en los problemas referentes a los dos tipos de autocontrol.
como por ejemplo los criterios del trastorno de conducta se centra principalmente del control deficiente las conductas que viola los derechos de los otros.
o que viola normas social les fundamentales muchos de los síntomas conductuales como por ejemplo agresión deben ser resultado del control deficiente de emociones como la irá.
En el otro extremo del criterio del trastorno explosivo intermitente se centra en la medida en el deficiente control de dichas emociones, los arrebatos de vida que son desproporcionados a una provocación interpersonal, a otra provocación o a otros factores estresantes psicosociales.
En un nivel de gravedad entre esos dos trastornos se encuentran trastorno activista desafiante,, en el cual los criterios tan más uniformemente distribuidos entre las emociones y daño enfado las conductas discusión y desafío.
La melomanía y la cleptomanía son diagnósticos B frecuentemente utilizada se caracteriza por el control deficiente de los impulsos relacionados con conductas específicas provocar un incendio o robar que aliviar la tensión interna.
Otro trastorno evolutivo del control de los impulsos la conducta especificado en la categoría para las afecciones a en las que hay síntomas de trastorno de conducta, trastorno negativista desafiante u otros trastornos destructivos,.
el control de los impulsos de la conducta, pero las que el número de síntomas no cumplen umbral de diagnóstico de ninguno los trastornos de capítulo,, incluso cuando hay signos de deterioro clínicamente significativo asociado los síntomas.
Los problemas del control de los impulsos la conducta se da más en el sexo masculino, más que el femenino, aunque el grado relativo de predominancia del sexo masculino puede diferir entre los trastornos y según la edad, dentro de no trastorno.
Los trastornos disruptivos tienden a iniciarse en la infancia o en la adolescencia, de hecho es muy raro que trastorno de conducta y de trastorno negativista desafiante se inicie la edad adulta .
La relación evolutiva entre trastorno negativista desafiante trastorno de conducta según el cual en la mayoría de los casos de los trastornos de conducta,
También confía ampliamente los criterios del trastorno negativista desafiante, al menos en aquellos casos en los que trastorno de conducta se inicia antes de la adolescencia.
Sin embargo la mayoría de los niños con trastorno negativistas accidente no acaba desarrollando un trastorno de conducta, además los niños con trastorno desafiante tienen riesgo de presentar finalmente otro tipo de problemas y pueden trastorno depresivo o de ansiedad.
que aparte muchos de los síntomas que define los trastornos disruptivos de control de los impulsos la conductas o comportamientos que pueden suceder hasta cierto grado personas con desarrollo normal.
así pues es fundamental que se tengan en cuenta la frecuencia, la persistencia el grado de generalización de las situaciones y el deterioro asociados comportamientos indicativo del diagnóstico.
Según lo que sea normativo para una persona según la edad, género, la cultura para determinada determinar si son o no síntomas del trastorno.
Los trastornos disruptivos de control de los impulsos y de la conducta se unen con espectro de exteriorización como asociado a las dimensiones de personalidad etiquetado como desinhibición inversamente restricción y en menor medida, emocionalidad negativa.
Y seguido esta dimensiones de la personalidad compartidas podrían explicar el alto nivel de como morbilidad entre estos trastornos, así como su frecuentes con morbilidad con el trastorno por consumo de sustancias trastorno de la prosperidad antisocial.
Sin embargo sigue sin conocerse naturaleza específica de la vida tesis compartida que constituye el espectro de exteriorizacion.
https://psicologia-arga.com/web/trastorno-explosivo-intermitente/
Art. resumidos
Trastornos de Conducta
Trastorno Explosivo Intermitente
Piromania
Trastorno Negativista Desafiante
Cleptomania
Tratamiento Trastorno Disruptivo de la Conducta
Trastorno de relación social desinhibida
Criterios diagnósticos.
Conducta socialmente desinhibida
a. Patrón de comportamiento en el que un niño se aproxima interacciona activamente con adultos extraños y presenta dos o más reciente características.
-
Reducción ausencia de reticencia para aproximarse interacciona con adultos extraños.
-
Comportamiento verbal o físico demasiado familiar paréntesis que no concuerda con los afectados culturalmente y con los límites sociales apropiados a la edad).
-
Recurre poco o nada al cuidador adultos después de una salida arriesgada,, incluso en contextos extraños.
-
Disposición a irse con un adulto extraño, poca o ninguna vacilación.
B. Los comportamientos del criterio a no se limitan a la impulsividad paréntesis como en el trastorno por definir atención/hiperactividad) pero incluyen un comportamiento socialmente desinhibido.
C. El niño ha experimentado un patrón extremo de cuidado insuficiente, como se pone de manifiesto por una más reciente características:
-
Negligencia o carencia social que se manifiesta por la falta de existente de tener cubiertas las necesidades emocionales básicas para disponer de bienestar, estimó la y afectó por parte de los cuidadores adultos.
-
Cambios repetidos de los cuidadores primarios que reducen la oportunidad de elaborar un apego estable como por ejemplo cambios frecuentes de la custodia.
-
Educación en contextos no habituales que reduce en gran manera la oportunidad de establecer un apego selectivo como por ejemplo y situaciones con un número elevado de niños por cuidador.
D. Se supone el factor cuidado del criterio C,, es el responsable de la alteración del comportamiento del criterio A por ejemplo las alteraciones del criterio a comienzan tras el cuidado patógeno del criterio C.
E. El niño tiene nada desarrollo de al -9 meses.
Especificar si:
persistente: el trastorno Estado presente durante más de 12 meses
especificar la gravedad actual:
el trastorno de relación social desinhibida se específica como grave cuando niño tiene todos los síntomas del trastorno y todos ellos se manifiestan en 1° relativamente elevado.
Características diagnósticas
la característica esencial Del trastorno de relación social desinhibida es un patrón de comportamiento típico comportamiento culturalmente inapropiado, demasiado familiar con personas relativamente extraños criterio A, este comportamiento demasiado familiar traspasa los límites sociales de la cultura,, no se debería realizar un diagnóstico trastorno de relación social desinhibida antes de que los niños sean capaces de crear vínculos selectivo según su desarrollo. Por esta razón el niño debería tener una edad desarrollo de por lo -9 meses.
Características asociadas que apoyan al diagnóstico
el trastorno relación social desinhibida puede coexistir con retrasos del desarrollo, sobre todo con retrasos cognitivos y de lenguaje, principios y otras señales de negligencia grave, como es nutrición o cuidados deficientes. Los signos de se trastorno a menudo persistente incluso después de que no existan estos otros signos de abandono como por ejemplo no es raro que los niños con este trastorno no muestra signos de abandono recientes.
Por esta parte la afección se puede presentar en niños que no presentan signos de alteraciones de la apego. Por lo tanto, trastorno de relación social desinhibida se puede ver en los niños con antecedentes abandono que carecen del apego normal o que mantienen un apego con sus cuidadores que puede oscilar entre seguro que alterado.
Prevalencia
La prevalencia del trastorno relación social desinhibida es desconocida sin embargo trastorno puede ser poco frecuente, y ocurre en la mayoría de los niños, incluso entre los que han sido abandonados, y posteriormente acomodados Nogales acogida, o se han criado e instituciones.
En tales poblaciones de alto riesgo, es afección son aparecer alrededor del 20% de los niños. La afección se observa cada vez en otros contextos clínicos.
Desarrollo y curso
los niños con diagnóstico de trastorno acción desinhibida a menudo presentan problemas de negligencia social los primeros meses de vida, incluso antes de diagnosticarse el trastorno,, pero no hay pruebas de que el abandono después del la edad de dos años se asocie con manifestaciones del trastorno.
Si se producen abandono temprano aparecen los sino el trastorno, la características clínicas de estos serían de moderadamente estables en el tiempo, particularmente si persisten las condiciones de abandono. Comporta entre social desinhibida falta de reserva para acercarse los adultos extraños de la niñez temprana se acompaña de conductas de búsqueda atención en los niños en edad preescolar.
Cuando trastorno persiste la infancia media, los rasgos clínicos manifiestan como una excesiva familiaridad verbal y física y la expresión no genuina de las emociones.
Estos signos parecen ser es especialmente evidentes cuando el niño interactúa con los adultos.
Las relaciones entre los compañeros afecta sobre todo en la adolescencia, cuando hacen evidentes de comportamiento desinhibida y los conflictos. Trastornos ha descrito en los adultos.
Si se ha reseñado que el trastorno relación social desinhibida pueda parecer los niños desde el segundo año de vida hasta la adolescencia.
Existen algunas diferencias en la manifestaciones de la enfermedad entre la primera infancia adolescencia, en muchas cultura los niños suelen mostrar reservas para interactuar con los desconocidos edades tempranas.
Los niños pequeños con el trastornos suelen mostrar reticencia acercarse interactuar incluso acompañar a los adultos.
Los niños preescolares, parece destacar más la intromisión verbal social, que a menudo se acompaña de comportamientos de búsqueda alteración. La sobrevida excesiva verbal y física permanece durante toda la infancia media, y acompaña de expresiones como genuina emociones. La adolescencia, comportamiento desinhibidos extiende a
Los compañeros, en relación con las adolescentes sanos los adolescentes el trastorno tienen relaciones con sus compañeros más superficiales y más conflictos entre iguales, se desconoce manifestaciones adultos de la enfermedad.
Factores de riesgo pronóstico
ambientales. La negligencia social grave es un requisito diagnóstico para el trastorno de relación social desinhibida en ese único factor de riesgo conocido para dicho trastorno,, sin embargo la mayoría de los niños con abandono grave desarrollan enfermedad.
La vulnerabilidad del biológica podría diferenciar entre los niños abandonados que desarrollan enfermedad los que no la desarrollan, no hay un vínculo claramente establecido con ningún factor número biológico específico.
Trastorno no ser identificado los niños que sólo sufre abandono social después de los dos años de edad,, parece que pronóstico solos asocia con de modestamente con la calidad del entorno de cuidado posterior al abandono.. Muchos casos trastorno persiste incluso en los niños cuyos entorno de cuidado posterior mejora notablemente.
Modificadores el curso. La calidad del cuidado parecen moderar el curso del trastorno de relación social desinhibida pero incluso después de ubicarlos en un ambiente normal de cuidados o más algunos niños siguen mostrando signos persistente la enfermedad, por lo menos hasta la adolescencia.
Consecuencias funcionales del trastorno actuación social desinhibida
el trastorno de relación social desinhibida dificulta seriamente la capacidad los niños pequeños para relacionarse de forma interpersonal con los adultos sus compañeros.
Comorbilidad
Las investigaciones que han examinado la experiencia de trastornos como dijo el trastorno de relación social desinhibida son limitadas, las afecciones asociadas con el abandono, entre las que están los reclusos cognitivos, los retraso en el lenguaje en este atípicas y pueden coexistir con trastorno de relación desinhibida. Además los niños pueden ser diagnosticados de TDHA y de trastorno de relación social desinhibida simultáneamente.
El edificio a veces diagnosticarlo como diferente del trastorno TDAH, debido dentro sida social que veces acompaña el al trastorno por déficit de atención/hiperactividad, sería necesario diferenciar los dos trastornos. Los niños con trastorno de relación social desinhibida se pueden distinguir de las personas con TDHA porque no muestran hiperactividad dificultades el atención.
trastorno de ansiedad por separación
Trastorno de Ansiedad por Separacion
Trastorno de Ansiedad por Separacion
segun el DSM-5
A. miedo ansiedad excesiva inapropiada por el nivel de desarrollo del individuo concerniente a su separación de aquellas personas con las que se siente apego, puesto de manifiesto por lo al menos de 200 y circunstancias:
1. Malestar depresivo recurrente cuando se prevé o se vive una separación del hogar o de las figuras de mayor apego.
2. Preocupaciones exhibe persistente por la posible pérdida de las figuras de mayor apego o de lo que pueden sufrir un posible daño, como una enfermedad, daño, calamidades, accidente o muerte.
3. Preocupaciones decir persistente por la poesía de que un acontecimiento adverso por ejemplo perderse ese resultado tener un accidente, Germán causará separación de una figura de la apego.
4. Resistencia rechazo persistente a salir, lejos de casa, a la escuela, trabajo otro lugar por miedo a la separación.
5. Miedo excesivo y persistente o resistencia estar solo o sin figuras de mayor apego en casa o en otros lugares.
6. Resistencia rechazo persistente a dormir fuera de casa, o a dormir sin estar cerca de una figura de gran apego.
7. Pesadilla repetida sobre el tema de la separación.
8. Queja repetida de síntomas físicos como dolor de cabeza, dolor de estómago náuseas, vómitos, cuando se produce o se prevé la separación de las figuras tendrá mayor apego.
B. El miedo la ansiedad, una indicación es persistente, duran -4 semanas en niños y adolescentes y típicamente seis o o más veces en adultos.
C. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro de lo social, académico, laboral otras sedes importantes de funcionamiento.
D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental, como rechazo a ese de casa por resistencia excesiva al cambio del trastorno del espectro autista, delirios o alucinaciones concernientes a la separación en trastornos psicóticos, rechaza salir sin alguien de confianza,como una agorafobia.
Preocupación por una salud enfermiza u otro daño que pueda suceder a los allegados otros significativos en el trastorno de ansiedad generalizada, preocupación por parecer una enfermedad en el trastorno de ansiedad por enfermedad.
Características diagnósticas.
La característica esencial del diagnóstico de ansiedad por separación es un excesiva alejamiento del hogar con las personas a quienes el sujeto está vinculado del criterio a, la ansiedad es superior a lo que se espera en los sujetos del mismo nivel de desarrollo.
Los sujetos con trastorno ansiedad por separación tiene síntomas que cumplen al menos 3 de los sintomas siguientes criterios: experimentando malestar excesivo recurrente al estar separados, de su hogar o de las figuras de mayor apego, criterio A1.
Se preocupan por el bienestar, o la muerte de las personas con las que se interactivos, sobre todo cuando se separan de ellas, y siente necesidad de conocer el paradero de figuras mayor apego y deseo de estar en contacto con ellas criterio A2.
También se muestra preocupado por los acontecimientos adversos que pueden suceder a ellos mismos, como miedo a perderse, a ser secuestrados, sufre un accidente y les impidan reunirse de nuevo con las figuras de apego A3.
Los sujetos ansiedad por separación se muestran reacios o rechazan irse solos debido a su temor ante la separación A4.
Muestra una excesiva y persistente negación ó rechazo a estar solos o, sin la figura de apego en casa o en otros lugares.
Los niños contrastadas sea por separación son a veces incapaces de permanecer en una habitación solos
y puede manifestar comportamientos de aferramiento situándose muy cerca del padre de la madre y convirtiéndose en su sombra por toda la casa, o requiriendo que alguien esté con ellos cuando van a otras habitaciones A5.
Suelen rechazar o negarse a ir a dormir sin que esté cerca la figura de mayor apego, o a dormir fuera de casa A6.
Los niños con este trastornos suelen tener problemas llegados la hora de acostarse, huelen insistir en que alguien permanezca con ellos hasta conciliar el sueño, durante la noche puede trasladarse a la cama, sus padres o a la de otras personas vinculantes como un hermano.
Los niños pueden ser reacios o negarse a acudir, a campamentos, a dormir en casa de amigos o irse a hacer recados.
Los adultos puede sentirse incómodos a viajar solos, por ejemplo dormir en una habitación de hotel los individuos pueden tener pesadillas repetidas cuyo contenido expresa sus propios temores, como por ejemplo destrucción de una familia por un incendio, por un asesinato, u otra catástrofe o accidente, criterio A7.
Los síntomas físicos tales como dolores de estómago, cefaleas, náuseas, y vómitos e incluso problemas como depresión llanto o miedos, son comunes con los niños cuando ocurre ó se prevé la separación.
Los niños más pequeños poca veces manifiestan síntomas cardiovasculares como palpitaciones, vértigo, sensaciones desmayo, síntomas que sí pueden observarse en los sujetos de más edad.criterio A8.
La alteración debe producirse un margen de ambiente significativo o deterioro rendimiento social, académico laboral o de otras áreas importantes de funcionamiento es alteración suele mantenerse durante un periodo de al menos 4 semanas en los niños y adolescentes, menores de 18 años, y en adultos dura seis meses o más.
La alteración debe producir un malestar clínicamente significativo o deterioro del rendimiento social, académico, laboral o de otros ámbitos importantes.
Características sociales que apoyan al diagnóstico
al alejarse del lugar de las personas de gran apego los niños con trastorno de ansiedad por separación, puede manifestar de modo recurrente retraimiento social, apatía, tristeza o dificultad para concentrarse el trabajo, o incluso la escuela, o en el juego.
En funcion de la edad los niños, puede experimentar miedo hacia los animales, los monstruos, la oscuridad, los fantasmas, los ladrones, y los secuestradores, los accidentes de automóvil, los viajes en avión y otras situaciones que se perciben como peligrosos para la integridad de la familia y de sí mismos.
Algunos individuos se sienten incómodos o melancólicos, incluso tristes, cuando están fuera de casa.
El trastorno ansiedad por separación de los niños puede dar lugar a una negativa ir al colegio, lo que puede originar problemas académicos y evitación social.
Cuando se encuentran alterados ante la perspectiva de separación, los niños pueden mostrarse coléricos, pueden golpear a quienes fuerzan a dicha separación.
Cuando estan solos, sobretodo por la noche, los niños pequeños, pueden experimentar percepciones inusuales, como gente que da vueltas por la habitacion, criaturas monstruosas que intentan cogerlos, sentirse que unos ojos les mira atentamente.
Los niños con este trastorno puede describirse como exigentes, intrusivos y con necesidad de atención constante.
Los excesivas peticiones del niño suelen producir frecuentes frustraciones de sus padres,o más dando lugar a resentimiento y conflictos en la familia.
prevalencia
la prevalencia anual del trastorno sea por separación de los adultos en Estados Unidos es del 0.9 al 1.9%. Los niños la prevalencia en un periodo de entre 6:12 meses es del 4%.
El adolescente está en la prevalencia anual es del 1.6%. La prevalencia trastorno ansiedad por separación disminuye, desde la infancia, la adolescencia y la edad adulta, y este trastorno ansiedad, es el mas prevalente en los niños menores de 12 años.
En las poblaciones clínicas de niños, el trastorno tiene la misma frecuencia el varones las mujeres. En la población general es más frecuente en las mujeres.
desarrollo y curso
Los periodos de ansiedad elevada por la separación de la figura de apego, forman parte normal del desarrollo temprano, y pueden indicar el desarrollo de relaciones de apego seguras, como por ejemplo en torno a primer año de edad, los niños pueden sufrir ansiedad de los extraños
El Inicio puede producirse precozmente en la edad preescolar, pero también es posible en cualquier momento antes de los 18 años, no es frecuente el inicio en plena adolescencia.
Típicamente hay periodos de exacerbación y de remisión.
La evitación de situaciones que implica separación por ejemplo Universidad pueden persistir durante varios años, pero nadie los niños con trastorno ansiedad por separación no padeceró trastorno ansiedad deteriorante, durante la vida.
Muchos adultos con trastorno ansiedad por separación, nos recuerda que éste empezo en la infancia, y es posible que recuerden síntomas.
las manifestación del trastorno ansiedad por separación varían con la edad. Los niños más pequeños pueden ser más reacios a ir a la escuela o pueden eludirla por completo, también es posible que los niños más pequeños no expresen miedos especificos, con amenazas concretas para sus padres, su hogar o ellos mismos y que la ansiedad solo la manifieste cuando se experimenta la separación.
cuando los niños se hacen mayores la preocupación o los miedos suelen especificarse como por ejemplo un secuestro, o un asesinato.
Los adultos con este trastorno demasiado preocupados por sus hijos y cónyuges, al tiempo que experimentan un notable malestar a separarse de ellos.
También pueden experimentar una alteración significativa en el ámbito laboral, o en los acontecimientos sociales, por necesidad de comprobar de forma continua el paradero de un ser querido.
factores de riesgo pronóstico
ambientales: el trastorno ansiedad por separación se desarrolle con frecuencia después de un estres vital, como estancia en un hospital, en especial una pérdida como por ejemplo la muerte de una mascota familiar, una enfermedad propia o de un familiar, un cambio de colegio, el divorcio parental, una mudanza un nuevo entorno, la inmigración y una catástrofe, que suponga periodo de separación de las figuras de apego.
En los adultos jóvenes otros ejemplos de estrés vital son dejar la casa de los padres, entablar una relación sentimental y convertirse en padres.
La sobreprotección parental y el intrusismo pueden ser la causa, o estar asociado con trastorno ansiedad por separación.
genéticos y fisiológicos: el trastorno de ansiedad por separación en los niños puede ser hereditario. La heredabilidad estimada es del 73% .
Una muestra comunitaria de gemelos de seis años de edad, da cifras más altas en las niñas.
Aspectos diagnósticos relacionados con la cultura
el grado en que se debería tolerar la separación varía de una cultura otras, como por ejemplo algunas evitan las ocasiones y exigencias de separación de padres e hijos, como por ejemplo la edad en la que se espera que la descendencia abandona el hogar familiar, varía ampliamente entre los dos países y culturas.
Importante distinguir trastorno ansiedad por separación del elevado valor, que algunas culturas conceden a la fuerte interdependencia entre familiares.
Aspectos diagnósticos relacionados con el genero
la franja del género la niña manifiestan mayor reticencia y evitación a asistir a la escuela que los niños.
Las presión indirecta del miedo a la separación puede ser más común de los varones que en las mujeres o por ejemplo, a través de una delimitación de funciones independiente, rechazó estar fuera de casa solo, angustia cuando cónyuge o los hijos hacen cosas de forma independiente, o cuando contacto con el cónyuge los hijos no es posible.
Riesgo de suicidio
el trastorno de ansiedad por separación de los niños puede estar asociado con un riesgo mayor de suicidio.
La población general, la presencia trastorno del estado de ánimo, los trastorno de ansiedad, o de uso de sustancias asociado a ideas e intento de suicidio, sin embargo esta asociación no es específica para el trastorno ansiedad por separación, puede aparecer en varios trastornos de ansiedad.
trastorno de apego reactivo
Trastorno de Apego Reactivo
Trastorno de Apego Reactivo: descripcion
criterios diagnósticos
A. Patrón constante de comportamiento inhibido, emocionalmente retraído hacia los creadores adultos,, se manifiesta por las dos características siguientes:
-
El niño raramente muy pocas veces busca consuelo cuando siente malesta
-
. El niño raramente muy pocas veces se deja consolar cuando los siente malestar.
B.alteración social y emocional persistente que se caracteriza por dos o más de los siguientes síntomas:
1. Relación social y emocional mínimo los demás.
2. Afecto positivo limitado
3. Episodio de irritabilidad, tristeza o miedo inexplicado que son evidentes incluso durante las interacciones no amenazadoras con los cuidadores adultos.
C. El niño ha experimentado un patrón extremo de cuidado insuficiente como se pone de manifiesto por uno más de las siete características:
-
Negligencia o carencia social que se manifiesta por la falta de perros existente de tener cubiertas las necesidades emocionales básicas para disponer de bienestar, estimó el afecto por parte de los cuidadores adultos.
-
Cambios repetidos de los cuidadores primarios que reducen la oportunidad de elaborar un átomo estable como por ejemplo frecuentes cambios de custodia.
-
Educación en contextos no habituales que reduce en gran manera la oportunidad de establecer un apego selectivo como puede ser instituciones con un número elevado de niños por cuidado.
D. Se supone que el factor cuidado delC es el responsable de la alteración del comportamiento del criterio A, por ejemplo atrás el criterio comienzan cuando falta el cuidado del criterio C.
E. nno se cumplen los criterios para hablar de un trastorno del espectro autista
F. El trastorno sirviente antes de los cinco años
G. El niño tiene nada desarrollo de al menos 9 meses.
especificar si:
Persistente: el trastorno ha estado presente durante más de 12 meses.
Especificar la gravedad actual:
El trastorno de apego reactivo es específica como grave cuando niño tiene todos los síntomas del trastorno, y todos ellos se manifiestan en 1° relativamente elevado.
Características diagnósticas el apego reactivo de la lactancia o la primera caracteriza por un patrón de conducta de apego notablemente alterado no es adecuado para el desarrollo, tienen niños raramente recurre a una figura de apego para su comodidad, apoyo protección y crianza.
La característica esencial es una la ausencia de apego o un apego muy poco desarrollado entre niños y sus presuntos cuidadores adultos, se tienen los niños con trastorno de apego reactivo tiene la capacidad de crear apego selectivos.
Pero dada las pocas oportunidades que tiendan el desarrollo temprano, los niños no muestra manifiesto de rigor selectivo.
Es decir cuando tienen problemas no muestran intentos coherente sostener consuelo, apoyo cuidado protección de sus cuidadores, además cuando se encuentra con dificultad los niños con este trastorno sólo responde linealmente a los intentos su cuidadores de consolar
Por lo tanto trastorno se caracteriza por la ausencia de búsqueda de consuelo que sería de esperar que por la falta de respuesta a las conductas de consuelo..
Los niños con trastorno de apego reactivo muestran una expresión ausente disminuida de las emociones positivas durante las interacciones rutinarias con su cuidadores.
Además de estar comprometida su capacidad de regulación emocional, muestra episodio de emociones negativas de miedo, tristeza o irritabilidad y no se explica fácilmente.
Características asociadas que apoyan al diagnóstico
descrpcion etimológica compartida con el abandono social, el trastorno apego reactivo a menudo concurre con retrasos en el desarrollo, con retraso especialmente de la comisión y lenguaje, otras características sociales, incluyen este atípicas y otros signos de negligencia grave.
Prevalencia
el trastorno se ha observado en niños pequeños expuestos a negligencias graves antes de ser alojados en Nogales acogida e instituciones, sin embargo incluso en las poblaciones niños gravemente descuidados de trastornos poco frecuente aparecer en menos del 10% de estos niños.
Desarrollo y Curso
los niños con diagnóstico de trastornos de borde activo, a menudo se presentan problemas de negligencia social en los primeros meses de vida.
Incluso antes de que se diagnostique trastorno, la característica clínica de las zonas manifiesta de manera similar en edades comprendidas entre los nueve meses en los cinco años.
Es decir los signos de conducta de apego ausentes o mínimos, y de comportamiento emocionales anormales asociados con evidencias, que los niños es de rango de edad, aunque difieren en cuanto a las unidades cognitivas y motoras, lo que puede afectar a la forma de expresar estos comportamientos.
Parece ser que sin tratamiento y sin una recuperación en entornos de cuidados normativos, los sino el trastorno podrían persistir, al menos durante varios años.
No está claro trastorno de apego reactivo se puede producir en los niños de mayor edad, y de ser así tampoco se sabe cómo se podría diferenciar su presentación de los de niños pequeños.
Debido a esto se debe diagnosticar completa cero niños mayores de cinco años.
Factores de riesgo pronóstico.
Ambientales. La negligencia social grave es un requisito para diagnóstico de trastorno de apego reactivo y también el único factor de riesgo conocido para el trastorno.
El pronóstico parece depender de la calidad del ambiente de cuidado después de la negligencia grave.
Aspectos diagnósticos basados con la cultura se registró, comportamientos de apego similares en los niños pequeños de las diferentes culturas.
De todo el mundo se va o se debe tener precaución, al realizar el diagnóstico de trastorno apego reactivo, en las culturas en las que no se ha estudiado el apego.
Consecuencias funcionales del trastorno de apego reactivo.
El trastorno apego reactivo dificulta. Los niños pequeños para relacionarse de manera interpersonal con los adultos con los compañeros y se asocie un deterioro funcional, a través de múltiples dominios, durante la primera infancia.
Enlace externo sobre apego recativo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_reactivo_del_apego