Todas las entradas de: admin

Psicologa, especialista en Psicologia Clinica, amplia experiencia y formación

Trastornos por traumas y estrés

Tratsornos por Traumas y estres

Trastornos por Trauma y Estres

Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés
el trauma los factores relacionados con factores de estrés son traumas  en la que las posición  a un evento traumático o estresante aparece de una forma clara pararas este criterio diagnóstico. Estos trastornos  son:
 de apego reactivo, el trastorno de relación social desinhibida, el trastorno de estrés postraumático(TEPT), el trastorno de estrés agudo y los trastornos de adaptación.
Estos trastornos tienen relación con  los trastorno de ansiedad,con el trastorno obsesivo-compulsivo, y los trastornos relacionados,  y los trastornos disociativos.

El malestar psicológico tras la exposición un evento traumático estresante varía, los síntomas se pueden  entender, dentro de un contexto  que se basan en el ansiedad y el miedo.
Pero se ha visto que las personas que han estado expuestos un evento traumático estresante exhiben un fenotipo que muestra  cómo su característica clínica más importante, síntomas  anhedonicos y disforicos, exteriorizados como síntomas de enfado, de hostilidad o síntomas disociativos.
Los trastornos adaptativos se pueden  presentar una forma muy heterogénea.

La negligencia social es decir la ausencia de un cuidado adecuado durante la infancia es un requisito para diagnóstico de trauma apego reactivo y de trastorno de relación social desinhibida, aunque los dos  trastornos comparten atrofia común.
El primero se expresa como un trastorno de la externalización de los síntomas depresivos, y por comportamientos que comporenden retraimiento, mientras que el segundo está marcado por la desinhibición, del comportamiento de externalización.

 

Links a las paginas
Trastorno de Relacion social desinhibida
Trastorno de Apego reactivo
Estres Agudo
Estres Postraumatico
Trastorno Adapatativo
Art.Resumidos de  estres y traumas:

Trastorno de Relacion por Conducta desinhibida

Trastorno de relación social desinhibida

Trastorno de Apego Reactivo

trastorno de apego reactivo

Stress Agudo

estres agudo

 Trastorno Estres Postraumatico

estres postraumatico

 Trastorno Adaptativo

Trastorno Adaptativo

LInks  de la  pagina:
https://psicologia-arga.com/web/estres-agudo/
https://psicologia-arga.com/web/estres-postraumatico/ ‎
http://psicologia-arga/web/trastorno-adaptativo/
Tratrosno por estres postraumatico links:

https://medlineplus.gov/spanish/posttraumaticstressdisorder.html

 

eyaculacion precoz

Eyaculacion Precoz

Eyaculación prematura (precoz)
Criterios diagnósticos.
A. Un patrón persistente o recurrente  en que la eyaculación producida durante la actividad sexual en pareja suceda aproximadamente en el minuto siguiente a la penetración vaginal y antes de que lo desee el individuo.
B. Algo el síntoma del criterio A debe haber  estado presente por lo menos durante seis meses y se tiene que experimentar en casi todas o todas las ocasiones  aproximadamente 75 -100% de la actividad sexual.
C. El síntoma del criterio A provoca malestar clínicamente significativo al individuo.
D. La disfunción nos explica mejor por un trastorno mental no sexual o una alteración grave de la relación u otros factores estresantes significativos, no se puede atribuir a efecto de sustancias/medicamentos  o a otra afección médica.
Especificar de:
De por vida: el trastorno ha existido desde que el individuo alcanzó la madurez sexual.
Adquirido: empezó  tras un periodo actividad sexual relativamente normal.
Generalizado: no se limita a determinados tipos de estimulación, situaciones o parejas.
Situacional: ocurre solamente con determinados tipos de estimulación, situaciones o parejas.

Especificar la gravedad actual:
leve: se produce entre 36  y 60 segundos siguientes a la penetración vaginal.
Moderado: se produce aproximadamente entre 15:30 segundos siguientes a la penetración vaginal.
Grave: se produce aproximadamente las 15 segundos siguientes a la penetración vaginal.
características diagnósticas .
Se manifiesta por la  eyaculación que tiene lugar antes o poco tiempo después de la penetración vaginal y se concreta  con el tiempo que transcurre antes de la eyaculación, tras la penetración  estimada por el individuo.
Un tiempo  de latencia eyaculatoria intravaginal de 60 segundos es un punto de corte adecuado para diagnosticar eyaculación precoz  de por vida en los varones heterosexuales.
 La definición de duración se aplica varónes de distintas orientaciones sexuales, puesto que  las latencias eyaculatorias  parecen ser similares a los hombres orientaciones sexuales diferentes  en distintos activan y actividades sexuales.

Características asociadas que apoyan el diagnóstico.
Muchos varones con eyaculación precoz se quejan de falta de control sobre la misma  y tiene aprensión  al anticipar su incapacidad para retrasar la eyaculación los encuentros sexuales futuros.
Factores relevantes en la evaluación de cualquier disfunción sexual:
1.  factores de la pareja.
2.   los factores de la relación..
3.  factores de vulnerabilidad individual..
4.  factores culturales o religiosos.
5. factores médicos relevantes para el pronóstico, el curso o el tratamiento.

Prevalencia
a nivel internacional, más del 20 -30% los varones de edades entre los 18 y 70 años refieren preocupación acerca de la rapidez con la que eyaculan. Con la nueva definición de eyaculación precoz  es decir eyacular  aproximadamente un minuto antes de la desde la penetración vaginal, 1-3% los hombres sería diagnosticado este trastorno.
La eyaculación precoz puede aumentar con la edad.
Desarrollo y curso.
Comienza con las  experiencias sexuales iniciales del varón y persiste desde entonces.
 Algunos hombres experimenta la eyaculación precoz durante los primeros encuentros sexuales, pero adquieren el control eyaculatorio con el tiempo. Si persisten más de seis meses es lo que determina el diagnóstico  eyaculación precoz.
Por el contrario algunos hombres desarrollan el trastorno tras un periodo de  latencia eyaculatoria normal lo que se conoce como eyaculación precoz adquirida.
La forma adquirida de eyaculación tiene un inicio más tardío,  apareciendo después de la cuarta década de la vida.
 La remisión de afecciones médicas como el hipertiroidismo o la próstata ascitis,, parece devolver las latencia eyaculatoria  a sus valores basales.  
En aproximadamente el 20% de los hombres con eyaculación precoz  las latencias eyaculatorias  se reducen todavía más con la edad.
La edad y la duración de la pareja se asociado negativamente a la prevalencia de la eyaculación precoz.

Factores de riesgo y pronóstico..
Temperamentales. Puede ser más común en los hombres con trastorno de ansiedad,  en especial con trastorno de ansiedad social es decir fobias social.
Genéticos y fisiológicos puede estar asociada  con  polimorfismo los  emergen del transportador de la dopamina o con polimorfismo se emergen del transportador de la serotonina.  La patología tiroidea, la próstata y crisis  y la abstinencia de drogas se asocian con la eyaculación precoz adquirida.
Aspectos  diagnósticos relacionados con la cultura.
La percepción en culturas se mide de diferentes formas se explica por diferencias culturales o religiosos así como diferencias genéticas entre las poblaciones.
Aspecto diagnóstico relacionados con el género
es un trastorno sexual de los varones  puede haber una creciente preocupación entre las mujeres por la eyaculación precoz lo que podría ser reflejo de los cambios de actitud de la sociedad hacia la actividad sexual de las mujeres.

Marcadores diagnósticos
en las investigaciones se monitorizar mediante el uso de un dispositivo para medir el tiempo por parte de la pareja sexual aunque esto no es lo ideal,  la situación la vida real para el coito vaginal se mide el  tiempo entre la penetración vaginal y la eyaculación.
Consecuencias funcionales de la eyaculación precoz
se pueda asociar con una baja autoestima, con una disminución de la sensación de control  y con consecuencias adversas para las relaciones de pareja.
También puede producir sufrimiento de la satisfacción sexual de la pareja sexual.  La eyaculación que tiene lugar antes de la penetración pueden asociarse dificultades para concebir.
Comorbilidad.
La eyaculación precoz puede estar asociada con problemas erección.  Es difícil  precisar quién precedió a quien.
Puede asociarse a trastornos de ansiedad. Cuando es adquirida se asocia con próstatitis, patología tiroidea o la abstinencia de drogas.

Trastorno Dolor Genito-Pelvico/Penetracion

Criterios diagnósticos

A. González persistentes o recurrentes con una o más de las siguientes:1.- Penetración vaginal durante las relaciones
2- Marcado dolor bulbo vaginal o pélvicos durante las relaciones vaginales, o Los intentos de penetración
3- Marcado temor o ansiedad sentir dolor grupos vaginal o pélvico antes, durante  o como resultado de la penetración vaginal intentos de penetración.
4- Tensión o contracción  marcada de los  Músculos del suelo pélvico, durante el intento de penetración vaginal.
B. Los síntomas del criterio a  han persistido durante unos seis meses como mínimo.
C. Los síntomas del criterio a provocan malestar únicamente significativo en el individuo.

D. La disfunción sexual nos explica mejor por un trastorno mental no sexual  como consecuencia  de una alteración grave de las relaciones por ejemplo violencia de género.
  otros factores estresantes indicativos, y no se puede atribuir a los efectos  de una sustancia/medicamentos o a una  afección médica.
Especificar
de por vida: el trastorno ha existido desde que el individuo ha alcanzado la madurez sexual.
Adquirido: el trastorno empezó tras un periodo de actividad sexual relativamente normal.
Especificar la gravedad actual:
leve: evidencia  de malestar leve a causa de los síntomas del criterio A.
Moderado evidencia malestar moderado a causa de los síntomas del criterio A
grave: evidencia malestar grave o extrema a causa de los síntomas del criterio A.

Características diagnósticas

eel trastorno de dolor Benito-pélvico/penetración Hace referencia cuatro dimensiones de síntomas menudo presentan comorbilidad entre si.
  1. Dificultades para mantener en sexuales.
  2. Dolor Benito-pélvico
  3. temor al dolor a la penetración
  4. tenencia de los músculos del suelo pélvico criterio A.
Las dificultades importantes agrupaciones/penetración vaginal criterio a uno puede oscilar desde la incapacidad total para experimentar una penetración vaginal porque situación por ejemplo conceptuales, exploración ginecológicas y sensación de tapones, hasta capacidad para experimentar sensaciones fácilmente investigación pero no en otra.
Aunque la situación  clínica más frecuente la incapacidad experimentar placer o penetración una pareja también puede haber dificultades para hacerse una relación ginecológica.
El dolor. Vaginal  pélvico  marcado las relaciones vaginales o los intento de   penetracioncriterio A2  hace referencia al dolor que aparecen en diferentes partes del área  genito-pélvica.

Deben evaluarse la localización así como la intensidad del dolor, el dolor típicamente puede decir como superficia. Vaginal o aparecen durante la penetración, o como profundo Pélvico decir que no aparece hasta la Penetración es más profunda.
 La intensidad del dolor a menudo no se relaciona de manera lineal ni con un malestar ni con la interferencia  con las relaciones otras actividades sexuales, a veces el dolor genito-pélvicos aparece cuando el provocado decir por las relaciones  poco la estimulación  mecánica.
Otras veces el dolor genito-pelvico,  puede ser espontáneo  además  de trucado la sensación de dolor puede ser como de  cualitativa de falsificación  sensación  de quemazón estación  de un disparo, el dolor puede persistir durante un tiempo,  que finalizará placer sexual también  puede aparecer la alteración,  el dolor  se experimentado en las  relaciones sexuales, y  puede producirse debido a una afección ginecológica.

La mujer que ha experimentado la  de manera habitual clase relaciones sexuales refieren frecuentemente un marcado  temor ansiedad por el dolor. Vaginal o pélvico antes, durante o como resultado de la penetración vaginal criterio A3.  Esta reacción normal puede llevar  al evitación de situaciones sexuales/íntimas
en otros casos que se temor no parece estar muy relacionado con haber experimentado todo y sin embargo conduce evitar relaciones sexuales las situaciones de penetración vaginal.
Esto ha sido descrito como una reaccion fóbica  sólo que el objeto fobico puede ser la penetración vaginal o el temor a dolor, perseguido la atención una contracción marcada de los músculos del suelo pélvico transferir centro  de penetración vaginal criterio A4  puede oscilar entre unos espasmos de apariencia refleja del suelo pélvico fuerza a los intentos de sustancias hasta la defensa muscular  normal/voluntaria que es producida ante la experiencia anticipada por vida de dolor,  o como respuesta al temor por la  ansiedad.

 

características asociadas que apoyan el diagnóstico

El trastorno  de dolor genito-pelvico/penetración a menudo se asocia con otras disfunciones sexuales, en especial con el deseo  e interés sexual disminuidos. A veces el deseo de interés están conservados en situaciones sexuales que no son dolorosas porque  no requieren penetración. Incluso cuando  hay trastorno de dolor genito-pelvico, refieren tener interés /motivación sexual,  y a menudo hay conducta s  de  evitacion de las situaciones  y  de las oportunidades sexuales.
La evitación de las exploraciones ginecológicas a pesar de las recomendaciones médicas  también es frecuente.
El  patrón de evitación es similar al que se aprecia en los trastornos fóbicos. Es común que las mujeres que no han podido mantener relaciones sexuales, acudan a buscar tratamiento únicamente cuando desean concebir .Muchas  con trastorno de dolor  sufrirán problemas de relaciones/maritales asociados, y también refieren  síntomas que reduce sus sentimientos de feminidad. 
Además de los tipos de por vida/adquirido  en la evaluación y diagnóstico del trastorno del dolor  genito-pelvico/penetracion, deben considerarse cinco factores:
1. Factores de pareja.
2. Factores  de la relación.
3. Factores de vulnerabilidad individual.
4. Factores culturales o religiosos.
5. Factores médicos  relevantes para el pronóstico, el curso o el tratamiento.
Se puede utilizar  inventarios psicométricos validados para evaluar  los componentes de dolor intensidad asociados al trastorno de dolor génito-pélvico/penetracion.

Prevalencia

no se conoce de  la prevalencia del trastorno. Sin embargo el 15% las mujeres de América del Norte refieren dolor recurrente durante las relaciones.  La dificultades para tener relaciones parecen motivo frecuente de derivación a las consultas disfunciones sexuales los especialistas clínicos.

.

El desarrollo  y curso del trastorno

En  general  las mujeres con este tipo de trastorno  no acuden a consulta hasta que no presentan problemas en los suplementos sexual,  puede ser difícil caracteriza el trastorno si  es de por vida (primario), o  si  es  adquirido (secundarios).
Aunque las mujeres típicamente acuden  a recibir atención clínica después de haber iniciado la actividad sexual, a menudo de signos clínicos más tempranos  como por ejemplo puede ser uso de tampones su ubicación un factor predictivo importante de problemas posteriores.
Las dificultades con la penetración vaginal, incapacidad, temor o dolor  puede no ser evidentes hasta que se intenta mantener relaciones  sexuales, incluso una vez que se intenta mantener relaciones, la frecuente los intentos puede  no ser significativa o regular,, es importante  para diagnósticos haber servido algún periodo constante relaciones  con éxito, sin dolor temor atención.
Si puede establecerse que se ha experimentado  un periodo así, el trastorno de dolor  Benito -pélvico/penetración pueden caracterizarse como adquirido. Una vez que la estomatología está establecida durante al -6 meses la probabilidad de una remisión sin hematológicas Pantani significativa  parece disminuir..
Las quejas relativas a dolor genito-pélvico  muestran picos en la edad adulta  temprana y en este que  periodo peri y posmenopáusicas con. Las mujeres se quejan de dificultad para mantener relaciones parece ser fundamental en la menopausia, también puede haber un aumento de los síntomas relacionados con el dolor genito-pélvico en el periodo de posparto.

Factores de riesgo y pronóstico.

Ambientales se han citados a veces los abusos sexuales y maltrato físico como factor  predictivo de los trastornos sexuales por dolor  dispareumia y vaginismo, definida puede estos son temas complicado.
Genéticos y fisiológicos las mujeres experimentan dolor superficial -hacer sexuales a menudo refieren que dolor se inicia tras la historia infecciones vaginales, incluso tras la resolución de las infecciones, y sin  ningun hallazgo físicos  residuales el dolor persistente.
El  dolor durante la inserción de tampones incapacidad para presentar  tampones antes de haber intentado ningún  contactosexual  es un factor de riesgo importante para este tipo de trastorno.
Consecuencias funcionales del trastorno de dolor cenizo -pélvico/penetración.
Las dificultades funcionales del trastorno de dolor genito-pélvico/penetración  a menudo, interfiere  en  las relaciones, y  en ocasiones con la capacidad para concebir a través del coito peneano-vaginal.