Todas las entradas de: admin

Psicologa, especialista en Psicologia Clinica, amplia experiencia y formación

blogs, redes y talleres

Blogs y  redes, Talleres
Os  presento los blogs y las  redes sociales en esta pagina, dos  blogs  de psicologia, con distintas perspectivas, redes sociales con  informacion, y talleres  de  psicologia.

Blogs
http://www.psicologia-arga.es

http://blog.psicologia-arga.com
Blog  de  Psicologia
http://www.psicologia-arga.es
Blog  de  Psicologia
http://psicologia-arga.com
Blog  de  Psicologia
http://www.psicologia-arga.
psicologia-arga.com/web/

Mi  WEB

http://psicologia-arga.com

Redes

trastorno de conversion

TRASTORNO DE CONVERSION
Trastorno de conversión( trastorno de síntomas neurológicos)  o funcionales.
Criterios diagnósticos
A.Uno de los síntomas es la alteración de la función motora o sensitiva voluntaria.
B- los hallazgos clínicos aportan pruebas de la incompatibilidad entre los síntomas y las afecciones neurológicas o médicas reconocidas.
C. El síntoma o deficiencia no se  explica mejor por otro trastorno mental o médico.
D.El síntoma causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Especificar el tipo de síntomas.
-Con debilidad o parálisis.
-Como inyecto anómalo entre que se encuentra movimiento sistémico neocolonial trastorno de la marcha y temblores.
-Con síntomas de la deglucion.
-Con síntomas del habla, desde mala articulación Californias.
Con ataques o convulsiones.
-Con anestesia o pérdida sensitiva.
-Con síntomas sensitivo especial como puede ser olfativo, auditivo, o alteración visual.
-Con síntomas mixtos.
Especificar si.
Episodio agudo: síntomas presentes durante menos de seis meses.
Persistente: síntomas durante seis meses o más.
Especificar con factores de estrés psicológico y se especifica el factor de estrés.
Sin factor de estrés psicológico.
Características diagnósticas
se habla de funcional, en referencia al funcionamiento anormal del sistema nervioso central o psicogena refiriéndose a una etiología supuesta. Para hacer una descripción de los síntomas del trastorno de conversión, trastorno de síntomas neurológicos funcionales.
En el trastorno de conversión se pueden dar uno más síntomas de diversos tipos. Los síntomas motores son debilidad, movimientos anormales, parálisis, temblor, distonias y alteraciones de la marcha y de la postura anormal de los miembros.
Los síntomas sensoriales son la alteración, la reducción o la ausencia de la  sensibilidad en  la piel, la vista,  o el oído.
Los episodio de sacudidas anormales generalizadas que afectan a una extremidad, con alteración aparente una pérdida de conciencia, se pueda para parecer a las crisis epilépticas, también llamadas crisis y psicogenas o no epilépticas.
Puede haber episodios de falta de respuesta que se asemejan al síncope o al coma. Otros síntomas son la reducción o la ausencia del volumen de la voz sinfonía o afonía , la articulación alterada y disartria o la sensación de uno de la garganta globo, y la  diplopía.
Respecto a las características asociadas que apoyan al diagnóstico
Puede ser y el inicio este asociado con el estrés o el trauma ya sea naturaleza psicológica o física. La posible relevancia etimológica de este estrés o trauma se puede sugerir por la estrecha relación temporal.
Sin embargo aunque es importante realizar la evaluación para el estrés huye el trauma su ausencia no debe excluir el diagnóstico.
El diagnóstico del trastorno de conversión a menudo se asocia con síntomas disociativos, como la despersonalización, la desrealización, y la amnesia disociativa, en particular durante el inicio de los síntomas o durante los ataques.
El diagnóstico de trastorno conversión no requiere determinar que los síntomas no se producen intencionadamente esto es no son fingidos, no se puede saber con exactitud la ausencia de simulación.
El fenómeno de la indiferencia, esto es la falta de preocupación por naturaleza las implicaciones del síntoma se asociado con el trastorno de conversión, pero no es específico para el mismo y no se debe utilizar para hacer el diagnóstico.
La ganancia secundaria, cuando las personas obtienen beneficios externos,como el dinero, la liberación de responsabilidades tampoco es específico para el trastorno de conversión.
Y en el contexto de una evidencia cierta simulación se debería considerar en su lugar el diagnóstico de trastorno para facticio o simulación.
Respeta la prevalencia estamos hablando que el 5% derivaciones clínicas de neurología corresponden a este trastorno. La incidencia de síntomas de conversión individuales persistentes se estima que es entre del dos al 5% cada 100,000 por año.
Desarrolló y curso se ha documentado su inicio durante toda la vida el inicio de los ataques epilépticos alcanza su máximo en la tercera década, y los síntomas motores tienen su máxima frecuencia de aparición en la cuarta década.
Los síntomas pueden ser transitorios o persistentes. El pronóstico puede ser mejor en los niños más pequeños que los adolescentes y los adultos.
Los factores de riesgo el pronóstico: tenemos
temperamentales: frecuentemente se asocian rasgos de personalidad desadaptativos con el trastorno de conversión.
Ambientales: puede haber antecedentes de abuso y negligencia la infancia o más a menudo aunque no siempre existen eventos estresantes vitales.
Genéticos y fisiológicos: la presencia de una enfermedad neurológica que cause síntomas similares puede  constituir factor de riesgo, por ejemplo la convulsiones epilépticas son más frecuentes del paciente que también tienen epilepsia.
Modificadores del curso, la corta duración de los síntomas y la aceptación de diagnóstico son factores pronósticos positivos. El horror de procederes atractivos, la presencia de comorbilidad física y la recepción de beneficios por incapacidad pueden ser factores pronósticos negativos.
Respecto a la comorbilidad, los trastornos de ansiedad, especialmente trastorno de pánico trastornos depresivos habitualmente aparecen de forma conjunta con el trastorno conversión. El trastorno de síntomas somáticos también puede concurrir.
Los trastornos psicóticos, los trastornos por uso de sustancias y el abuso del alcohol son infrecuentes. Los trastorno de psicóticos, son más frecuentes en los individuos con trastorno de conversión  que en la  población general.
Los trastornos neurológicos u otras afecciones médicas también coexisten habitualmente con el trastorno de conversión.

Trastorno facticio

TRASTORNO FACTICIO

 
Criterios diagnósticos.
Trastorno facticio aplicado a uno mismo.
  1. Falsificación de signos o síntomas físicos o psicológicos, o inducción de lesión o enfermedad, asociada a un engaño identificado.
  2. La persona se presenta como enfermo, incapacitado o lesionado
  3. Evidente el comportamiento engañoso
  4. Este comportamiento no se explica por otro trastorno mental.
Episodio único.
Episodios recurrentes (2 o más falsificaciones de enfermedad o inducción de lesión.
 
Cuando una persona falsifica una enfermedad en otro individuo el diagnóstico es de trastorno facticio aplicado a otro. El diagnóstico se le aplica a quien lo hace, a quien se lo hace se considera maltrato. 
Características diagnósticas.-
La principal característica es la simulación de signos y síntomas médicos o psicológicos en uno mismo o en otros, asociada a  engaño identificado. Pueden buscar tratamiento después de provocar la lesión o enfermedad, para sí o para otros.
El diagnóstico requiere que la persona está haciendo acciones subrepticias para tergiversar, simular o causar signos, o síntomas de enfermedad o de lesión en ausencia de recompensas obvias.
 
Falsifican la enfermedad con exageración, simulación e inducción, aunque puede existir una enfermedad previa, el comportamiento engañoso o la inducción de lesiones, unidas a la simulación con la finalidad de que les consideren a ellos o a otros más enfermos, provocando una intervención médica excesiva. 
Estas personas pueden alegar depresión, por pérdida de un ser querido aunque no sea verdad, o convulsiones, mareos, pérdida de conocimiento, manipular pruebas de laboratorio, falsificar registros médicos, ingerir sustancias tóxicas o lesionarse físicamente.
Las personas que tienen este trastorno pueden tener sufrimiento psicológico, o deterioro funcional por los causados. Los que les rodean a veces también sufren las consecuencias
Este trastorno tiene similitud con trastornos por uso de sustancias, conducta alimentaria, control de impulsos, pedofilia. Algunos trastornos facticios pueden representar un comportamiento criminal, dicho comportamiento y la enfermedad mental no son mutuamente excluyentes.
 
 Prevalencia.-
Se cree que el 1% de los pacientes ingresados pueden presentar este trastorno, a veces desconocido por la carga de engaño que conlleva. 
Desarrollo y curso.-
Este trastorno se presenta de forma intermitente. Los episodios únicos son menos frecuentes. Se presenta en la edad adulta temprana, a veces después de un ingreso hospitalario por problemas médicos o mentales. En los casos recurrentes, pueden llegar a permanecer toda la vida.
Diagnóstico diferencial .
Los cuidadores mienten sobre lesiones por abuso de personas dependientes a su cargo para protegerse de responsabilidad no se diagnostican de este trastorno. También mienten de la supervisión, análisis de los registros médicos y entrevistas  por su propia autoprotección y se diagnosticarían de trastorno facticio impuesto a otro.
Trastorno de síntomas somáticos.-
Puede haber atención médica excesiva en búsqueda de posibles tratamientos pero no hay evidencia de engaño.
Simulación de enfermedad.-
Se diferencia en que en está hay intencionalidad de obtener beneficios personales. 
Trastorno de conversión.-
Se diferencia porque en el trastorno facticio hay evidencia de la falsificación engañosa de los síntomas.
Trastorno límite de la personalidad.-
La diferencia es que en el trastorno facticio la inducción de lesiones de produce en asociación con el engaño. 
Enfermedad médica o trastorno mental que no se asocia con la falsificación intencional de síntomas.-
El diagnóstico de trastorno facticio no excluye la presencia de una verdadera afección médica o de un trastorno mental.

Trastorno negativista desafiante

Trastorno negativista desafiante

A. Es una situación de enfado/irritabilidad, discusiones/actitud desafiante o vengativa que dura al menos 6 meses.  tiene cuatro síntomas muy claros y se exhibe  durante la interacción por lo menos con un individuo que no sea su hermano
Enfado/irritabilidad
  • A menudo pierde la calma
  • a menudo está susceptible se molesta con facilidad
  • a menudo está enfadado y resentido. 
Discusiones/actitud desafiante
  • Discute con adultos
  • desafia o rechaza las peticiones de personas que tienen la autoridad
  • molesta a los demás deliberadamente
  • culpa a los demás de sus errores o su mal comportamiento
Vengativo
  • ha sido rencoroso o vengativo al menos dos veces en 6 meses.
B. Este trastorno del comportamiento asociado a un malestar en el individuo o en otras personas de su entorno social inmediato como pueden ser familia, grupo de amigos,individuos con un compañeros de trabajo, o tener un impacto negativo en las áreas,  como zona educativa social profesional,u otros importantes.
C. Los comportamientos no aparecen exclusivamente en el transcurso del trastorno psicológico, un trastorno por consumo de sustancias como un trastorno depresivo o un trastorno bipolar, además no se cumplen los criterios del trastorno de desregulación disruptiva  del estado  de  ánimo.

especificar  la gravedad actual:
Leve: Los síntomas se limitan a un entorno como por ejemplo puede ser la escuela,  la casa, enesta  vía y en esteel trabajo con los compañeros.
Moderado: Algunos síntomas aparecen en dos entornos por lo menos.
Grave: Algunos síntomas aparecen en tres entornos o más.
Especificaciones
no es inusual ver, con trastorno de la negativista desafiante  muestra síntomas únicamente en casa y solamente comienzo de la familia,  el grado de generalización de los síntomas es indicativo de la gravedad del trastorno.

Características diagnósticas
la característica principal trastorno negavista desafiante es un patrón frecuente persistente enfado/irritabilidad y discusiones/actitudes desafiantes o vengativas criterio a, no es inusual que estas personas con trastorno negativista desafiante muestre.
Las características conductuales del trastorno sin  problemas del estado de ánimo negativo, pero los individuos con este trastorno demuestran síntomas de enfado,  inestabilidad suelen mostrar también características conductuales.
Los síntomas del trastorno en negativista desafiante  pueden estar circunscritos a un único entorno y es frecuente que éste sea en casa.
Los individuos que muestran suficiente síntomas para llegar al umbral de diagnóstico, aun produciéndose estos únicamente en casa o más puede presentar un deterioro significativo de funciones lo social.

  En los casos más grave los síntomas del trastorno están presentes en varios entornos, dado que la generalización de los síntomas es significativa de la gravedad  del trastorno.
Es fundamental que comportamiento individuo evalúa en los diferentes entornos y relaciones, debido a esto estos comportamientos son frecuentes  entre hermanos.
Estos deberían ser observados interacciones con otras personas que no sean hermanos además como los síntomas del trastorno.
Son típicamente más evidentes en las interacciones con adultos o compañeros  a los que el individuo conoce bien, puede no ser evidentes durante la narración clínica.
la síntomas pueden darse  en individuos sin este trastorno. Hay varias consideraciones para determinarlo.  Primera debe cumplir  el umbral diagnóstico de cuatro más síntomas dentro de los seis meses  precedentes.
Segunda, la persistencia, la frecuencia de los síntomas  debe pasar de lo que es  normativo para el individuo según su edad.
los arrebatos los niños de preescolar deberían considerarse un síntoma trastorno negativista desafiante, siempre  cuando el comportamiento  desafiante, sólo si sucede la mayoría de los días,  en los seis meses precedentes.
Si se producen al menos otros tres síntomas del trastorno ósea, los arrebatos contribuyen a un deterioro significativo, asociado, a trastorno con por ejemplo:  provocar daños en la propiedad, durante los arrebatos que tienen como consecuencia que se pide al niño abandonar la escuela.

Los síntomas a menudo forman parte de un patrón de interacciones problemáticas con otros, y ellos mismos se ven mal, los individuos con este trastornos suelen considerarse ellos mismos como  enfadados, negativistas,  desafiantes.
Por lo contrario, a menudo suelen justificar su comportamiento como respuesta circunstancias exigencias poco razonables como puede resultar difícil  separar la relativa contribución del individuo a trastorno de
Las interacciones problemáticas que él o ella experimentan, como ejemplo los niños con trastorno activista desafiante puede haber tenido una historia parental hostil, lograron llevara menudo es imposible determinar.
Si fue el comportamiento del niño el que llevó a los padres  a comportarse de un modo más hostil hacia el hijo, si la hostilidad de los padres condujo a la problemas de comportamiento del hijo, consigo hubo una combinación de ambas cosas.
El hecho  de que el clínico pueda o no separar la relativas contribuciones de los potenciales factores causales  no deberían influir  en si se realiza o no el diagnóstico.
En el caso de que el niño pueda estar pidiendo condiciones particularmente precarias en las que puede haber  maltrato o negligencias como por ejemplo en entornos institucionales puede ser útil la atención clínica para reducir la contribución del ambiente.

Características asociadas que apoyan al diagnóstico
en niños adolescentes, el trastorno negativista desafiante es más relevante en las familias en las que el cuidado de los niños está alterado por una situación de diferentes cuidadores  y las familias en el trato severo, inconstante negligente es frecuente la crianza de los niños.
Todas las condiciones concurren tema frecuentes el trastorno activista desafiante son el trastorno por déficit de atención/hiperactividad y el trastorno de conducta.
Trastorno negativista desafiante se asocie algún momento de riesgo intento de suicidio, incluso después de controlarlos, los trastornos comórbidos.
Prevalencia
la prevalencia trastorno activista desafiante varía del uno al 11% una prevalencia media estimulara  de cerca del 3.3%. La tasa trastorno activista desafiante puede variar dependiendo  de la edad del género del niño.
Trastorno parece ser más prevalente en niños  que en niñas   4:1,  antes de la adolescencia.
Esta  predominancia del sexo masculino no se ha hallado  de forma sistemática en la muestra  de adolescentes o adultos.
Desarrollo y curso
Los primeros síntomas trastorno activista desafiante son aparecer durante los años de preescolar y raramente más tarde del adolescente temprana.
El trastorno negativista desafiante a menudo, precede al desarrollo  del trastorno de conducta, especialmente en  los casos de trastorno de conducta con inicio la infancia.
Pero muchos niños y adolescentes con trastorno autista, y  desafiante no desarrollan posiblemente un trastorno conducta.
Trastorno de conducta desafiante también conlleva riesgo de desarrollar trastorno de ansiedad y trastorno depresivo mayor,  incluso en ausencia del trastorno de conducta.
Los niños los síntomas de desafío, discusión y venganza  supone un mayor riesgo de trastorno de conducta, mientras los síntomas de enfado-irritabilidad suponen un mayor grado de trastornos emocionales.
La manifestaciones de trastorno a lo largo del desarrollo parecen uniformes.
Los niños adolescentes con trastorno activista desafiante presentan un mayor riesgo de problema adaptación como adultos, como conducta antisocial,, problemas de control de los impulsos, abuso de sustancias, ansiedad y depresión.
Muchos componentes asociados al trastorno activista desafiante aumenta su frecuencia durante la etapa preescolar en la adolescencia.
Es especialmente importante durante esos periodos de desarrollo  y la  frecuencia, y la intensidad de dichos comportamientos, se evalúen conforme a los niveles normativos, antes de que se decida si son síntomas, o no el trastorno activista desafiante.
Factores de riesgo pronóstico
temperamentales: los factores temperamentales relacionado con problemas de la regulación emocional como ejemplo niveles altos reactividad emocional baja tolerar la frustración predice el trastorno.
Ambientales: el trato severo, inconsciente negligente la crianza de los niños frecuente la familia con y adolescentes con trastorno negavista desafiante, y esas prácticas parental juegan un papel importante muchas teorías cosas del trastorno.
Genéticos y fisiológicos: se asociado a trastorno activista desafiante un número de marcadores neurobiológicos, como por ejemplo frecuencia cardiaca y reactividad de la conducta ansia de la piel más bajas, reactividad reducida del cortisol basal, anormalidades en recortes  prefrontal y la mirada.
La gran mayoría de los estudios no diferenciada los niños con trastorno activista desafiante de aquellos con trastorno de conducta, por tanto no está claro si hay marcador específico del trastorno activista desafiante.
Aspectos diagnósticos relacionados con la cultura
la prevalencia trastorno ni adolescente relativamente constante entre países que difieren a raza y etnia.
Consecuencias funcionales del trastorno negavista desafiante
cuando trastorno activista desafiante persistente durante el desarrollo,, los individuos que lo padecen presentan conflictos frecuentes con padres,  supervisor de profesores, compañeros,  y parejas.
Ese tipo de problemas a menudo produce un deterioro significativo de adaptación emocional académicas social y laboral del individuo.
Comorbilidad
Las tasas de este trastorno son mucho mayores en las muestras de niños adolescentes, y adultos con  TDAH.
Seguramente se debe  a  la presencia de factores de riesgo temperamentales  comunes, a veces  este trastorno precede al trastorno de conducta, y suele darse en los niños de subtipo de inicio infantil. 
 Los individuos  con este trastorno tienen  más riesgo de presentar trastorno de ansiedad y trastorno depresivo mayor. Suele deberse a la presencia de síntomas de enfado/irritabilidad.
Los adultos y adolescentes con este trastorno muestran una mayor tasa de trastornos por consumo de sustancias.
Aunque no esta claro si esta asociación  es independiente  de la  comorbilidad con el trastorno de conducta.

resiliencia

RESILIENCIA

Definición

El término resiliencia viene a decirnos: que personas que  a pesar de sufrir situaciones estresantes, no  se sienten afectadas psicológicamente por ellas, son capaces de resistir y salir adelante.
Por ejemplo Werner  en  1995, Habló del término  como aquellas personas que  se recuperaban después de un trauma, que mantenían  las competencias pese al estrés continuo y buen desarrollo a pesar de alto riesgo social.
Hunter en 1999 conceptualiza la resiliencia como  los dos  polos donde está  la resiliencia  óptima y la resiliencia menos que óptima, osea negativa.
Rutter en 2000, Define la resiliencia como la resistencia relativa al riesgo psicosocial y como la persona enfrenta el riesgo social.

resiliencia como  adaptación
Luthar define la resiliencia en  2006, como una adaptación positiva pese a la adversidad,  y la resiliencia se mide por estos dos términos con la adversidad y por la adaptación positiva.
El psiquiatra Cyrulnik  habla de la resiliencia como , lo compara a materiales  que se doblan sin romperse, para al final recuperar la forma  original;  por ejemplo  el arco se  adapta a  las  flechas vuelve a su situación original.

Resiliencia y  autocontrol

Por lo que  diríamos de la residencia respecto a las personas,  que son capaces de volver un estado original, y que tiene una resiliencia adecuada y puede sobreponerse a contratiempos incluso resultar  fortalecido por estos.
Desde la psicología positiva que se centra en las capacidades, valores y atributos positivos de los seres humanos  y no las debilidades como la psicología tradicional  nos dice
Que la resiliencia se corresponde aproximadamente con el término entereza, de superar algo y salir fortalecido  y mejor que antes.

Resiliencia afrontación  de la  adversidad

La residencia en la capacidad de afrontar la adversidad,, desde la neurociencia  se considera que las personas más residentes tienen un mayor equilibrio emocional frente a situaciones  de estrés.
Soportando mejor la presión, es toda la sensación de control frente a los acontecimientos y mayor capacidad para afrontar retos.
La resiliencia  según el Instituto español de resiliencia, se prueba situaciones de estrés como pueden ser preste a un ser querido, el maltrato abuso  psíquico o físico.
La exposición a enfermedades prolongadas temporales, el abandono afectivo, el fracaso  y catástrofes naturales e incluso pobreza extrema.
Podemos decir que la resiliencia es la entereza más allá de la resistencia,  es la capacidad de sobreponerse a un estimulo adverso.

Procesos Resilientes
Hablamos más  de  procesos resilientes que de resiliencia en este momento, un proceso residente podemos decir que es la capacidad afrontar las adversidades y lograr  adaptarse a los trauma la tragedia las amenazas por estrés severo,
esto significa que en algún momento  sentimos tristeza malestar, dolor ya sea físico, o  emocional  sino que a pesar de todos los obstáculos, que se nos presentan  el gran impacto que tenga en las situaciones
Nosotros aún así somos capaces de sobreponernos,  e ir adaptándonos bien a lo largo del tiempo.
La resiliencia es un conjunto de pensamientos, emociones y conductas que pueden ser aprendidas y desarrolladas por cualquier persona,  factores que aumentan la resiliencia:

Perfil  del Resiliente

Pues serían, el apoyo emocional de las personas que nos rodean, una visión positiva en nosotros mismos, habilidades de la comunicación y solución de problemas, capacidad de hacer planes realistas así como,  un buen manejo sobre los sentimientos .
Como son las personas resilientes:
  • Encuentra sentido a la vida
  • acepta la realidad  cuál es
  • capacidad para mejorar
  • contra las emociones
  • ser enfáticos
  • ser competentes y confiados en sí mismos
  • encontrar la causa de los problemas.

¿Como podemos aumentar nuestra resiliencia?
  • pues buscando apoyos emocionales
  • buenas relaciones con los demás
  • aceptar la ayuda y el apoyo
  • dar apoyo a los demás
  • pensamiento realista y constructivo
  • saber interpretar y reaccionar ante acontecimientos adversos
  • ver los problemas como retos a superar y buscar soluciones
  • confiar en sí mismo
  • aceptar la realidad y aceptar el cambio como parte de la vida.
  • Desarrollar metas y objetivos de actuar
  • buscar el crecimieno personal, describirse asimismo.
Ante situaciones problemáticas podemos tener dos respuestas conductuales es decir dejarlos vencer por el fracaso o sobreponernos y salir adelante.
Otra definición de resiliencia  es la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas,  y podemos salir fortalecidos de ella.
La resiliencia como adaptación supone  reestructurar nuestros recursos psicológicos, en función de las nuevas circunstancias y de nuestras necesidades y tener  un desarrollo personal.
La persona resiliente  ve el mundo,  de forma diferente mucho más  positiva.
Resiliencia enlace

https://es.wikipedia.org/wiki/Resiliencia_(psicolog%C3%ADa)

Psicodiagnostico y Psicoterapia, Adultos,niños y adolescentes