Archivo de la etiqueta: afectividad

trastorno esquizoide de la personalidad

EL TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD

personalidad esquizoide 1

 

 Demuestran tener deseos de intimidad, y no parece que les satisfaga formar parte de una familia o de un grupo social.
Les gusta las actividades en plan solitario, aplicar el tiempo en sí mismos.
Prefieren las tareas mecánicas, abstractas; tienen un interés escaso en mantener relaciones sexuales con otras personas, y les gustan muy pocas o ninguna actividad.

Esta reducida la sensación de placer, a partir de experiencias sensoriales, corporales e interpersonales.
No suelen tener amigos íntimos o personas de confianza, son indiferentes a la crítica o la aprobación de los demás, no demuestran preocupación por los otros, y lo que pueden pensar de ellos, no responden a las normas sociales.
Sin reactividad emocional observable, y con pocos gestos faciales de reciprocidad como sonrisas o cabeceo, normalmente experimentan emociones fuertes como la ira y la alegría.

 La afectividad esta restringida, se muestran fríos y distantes. Pueden tener sentimientos desagradables en especial en las relaciones interpersonales, son personas introvertidas solitarias, socialmente distantes, con mentes frías, y sus propios pensamientos les absorben.
El patrón familiar de un esquizoide puede ser más prevalente, en los familiares que los sujetos con esquizofrenia o con trastornos esquizotípicos de la personalidad.

Se hace patente en la infancia o adolescencia, a través de actitudes o comportamientos, con pobres relaciones con los compañeros, solitarios y con bajo rendimiento escolar; les señala como diferentes y sujetos de burlas.

Se hace más incapacitante en los hombres según los estudios.

Como hemos dicho para resumir hay distanciamiento en las relaciones personales y en el plano emocional.

 Los criterios para el diagnostico de Trastorno Esquizoide de la Personalidad son:

 A. Un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales, y restricción de la expresión emocional, en el plano interpersonal, que comienza en la edad adulta y se da en diversos contextos, como lo indican cuatro o más de los siguientes puntos:

 (1) Ni desea, ni disfruta de las relaciones interpersonales, incluido el formar parte de una familia.

(2) Escaso interés o ninguno en tener relaciones sexuales con otras personas.

 (3) escoge casi siempre actividades solitarias.

 (4) indiferente a los halagos o las criticas de los demás.

(5) muestra frialdad emocional, distanciamiento o aplanamiento de la afectividad.

(6) disfruta con pocas o ninguna actividad.

 (7) no tiene amigos íntimos o personas de confianza, además de los familiares de primer grado.

personalidad-esquizoide-4

 Trastorno Esquizotipico Personalidad

trastorno esquizotipico de la personalidad

trastorno de personalidad evitacion

TRASTORNO DE PERSONALIDAD POR EVITACION 

personalidad evitacion

La característica principal de este trastorno es un patrón de inhibición social, sentimientos de inadecuación y una hipersensibilidad negativa, junto a evaluación negativa, que comienza al principio de la edad adulta y que se da en diversos contextos. Son sujetos que evitan trabajos y actividades que impliquen un contacto interpersonal importante, porque tienen miedo de las críticas, la desaprobación y el rechazo criterio 1.

Pueden rechazar las ofertas de promoción laboral debido a que las nuevas responsabilidades ocasionarían críticas de los compañeros, criterio 2.

 Hasta que no superan pruebas exigentes que demuestren lo contrario, se consideran que los demás son críticos y les rechazan, las personas con este trastorno no participan en actividades de grupo a no ser que reciban ofertas repetitivas de apoyo y protección.

La intimidad personal es difícil para ellos aunque son capaces de establecer relaciones intimas, cuando hay una seguridad y una aceptación acrítica, pueden actuar con depresión, tener dificultades para hablar de si mismos, y tener sentimientos íntimos de temor a ser comprometidos, ridicularizados o avergonzados criterio 3.

Los sujetos con este trastorno como les preocupa, ser rechazados en la situaciones sociales o avergonzados, tienen el umbral para detectar estas reacciones exageradamente bajo Criterio 4.

 Pueden sentirse muy ofendidos si alguien se muestra crítico, incluso levemente e contra se muestran tímidos, callados, inhibidos e invisibles, por temor a que llamar la atención vaya a comportar la humillación y el rechazo. Se presentan inhibidos en las situaciones nuevas porque se sienten inferiores y tienen una baja autoestima criterio 5.

 Las interacciones con extraños es donde ellos se sienten mas molestos y pueden aparecer su sintomatología, se creen socialmente ineptos, personalmente poco interesantes e inferiores a los demás criterio 6.

 Son reacios a asumir riesgos personales, involucrarse en nuevas actividades ya que esto puede suponerles meterse en aprietos criterio 7.

 Exageran el peligro potencial de las situaciones ordinarias, de certeza y seguridad, pueden llevar por ello un estilo de vida restrictivo.

 Los sujetos con este trastorno son capaces de anular una entrevista laboral de promoción por encontrarse en aprietos de si van adecuadamente vestidos, o son capaces de desarrollar adecuadamente el trabajo. Los síntomas somáticos secundarios pueden ser una razón suficiente para evitar nuevas actividades.

trastorno-personalidad-por-evitacion

 Los sujetos con este trastorno suelen evaluar atentamente los movimientos de aquellos con quienes tienen contacto. Sus temores y su comportamiento tenso puede producir la burla y la sensación de ridículo ante los demás que a su vez confirma las dudas sobre ellos mismos. Los demás los pueden definir como vergonzosos, tímidos, extraños y aislados, los mayores problemas se presentan en la actividad social y laboral.

 La baja autoestima y la hipersensibilidad al rechazo están asociados a la restricción de contactos Interpersonales, estos sujetos pueden llegar a estar realmente aislados y no tienen una gran red de apoyo social que les ayude en los momentos de crisis.

Otros trastornos que se diagnostican con el trastorno de personalidad por habitación son los trastornos del animo y de ansiedad, especialmente la fobia social de tipo generalizado, también se diagnostica junto al trastorno de personalidad por dependencia, ya que los sujetos con trastorno de personalidad por habitación acaban muy ligados y dependientes de las personas que son amigos.

También va asociado a veces a trastornos límite de la personalidad y a los trastornos del grupo A por ejemplo trastorno esquizoide, esquizotipico, y paranoide. Este trastorno es igual de frecuente en hombres que en mujeres.

 La prevalecía en la población general es del 0.5% al 1%, y en pacientes ambulatorios vistos en las clínicas de salud mental se halla en torno al 10%.

 El curso de este trastorno suele comenzar en la infancia, o en la niñez con vergüenza y aislamiento, con temor a los extraños y a las situaciones nuevas, aunque la citada vergüenza en la niñez puede ser un precursor de la personalidad por habitación en la edad adulta, también hay sujetos que les desaparece a medida que se hacen mayores, sin embargo los sujetos que van a desarrollar el trastorno por habitación se vuelven mas vergonzosos y evitadores durante la adolescencia y al principio de la edad adulta cuando las relaciones interpersonales con los demás son especialmente importantes, hay pruebas de que este trastorno en los adultos tienden a hacerse menos evidente o remite con la edad.

La evitación también es típica además de este trastorno en los trastorno de angustia con agorafobia y ambos suelen ser simultáneos.

trastorno-por-evitacion-5

palabras clave: evitación, personalidad, ansiedad, fobia social, depresión, aislamiento, sintomas somaticos.

t.paranode personalidad

  TRASTORNO PARANOIDE DE PERSONALIDAD

personalidad paranoide

 Su característica general es la desconfianza y la suspicacia a hacia los otros de forma que las intenciones de los demás son siempre interpretadas de forma maliciosa, piensan que los demás se pueden aprovechar de ellos hacerles daño, aunque no haya una clara evidencia de la situación, incluso a veces piensan que se pueden aliar contra ellos, que pueden ser atacados en cualquier momento, siempre buscan la prueba de que los demás son hostiles a ellos, que se ratifique sus pruebas, son reacciones a confiar e intimar con los demás, pueden tener quejas recurrentes, o distanciamiento hacia los demás en las relaciones interpersonales.
 
 Se muestran cautos y predomina la hostilidad y el sarcasmo, y la ostigación, se muestran como fuertes, autosuficientes y con mucha autonomía. La prevalecía en la población general es de un 0.5% a un 2.5%, en hospitales psiquiátricos es de un 10 a un 30% y en pacientes psiquiátricos ambulatoria de un 2 a10% Acaban mostrando sus propios conflictos y hostilidades en los demás, los proyectan, las relaciones interpersonales son de distanciamiento y frías.
 
Son personas con suspicacia y hostilidad excesivas, pueden demostrarse por las quejas, las protestas. Su gama afectiva es lábil, a menudo son críticos, rígidos, son capaces de culpar a los demás de sus propios errores, pueden ser litigantes y verse envueltos en pleitos legales.
 
 Los individuos con este trastorno pueden experimentar episodios psicoticos muy breves, que duran minutos u horas, sobre todo en respuesta al estrés. Los sujetos con este trastorno pueden presentar agorafobia, un trastorno depresivo mayor, o un trastorno obsesivo-compulsivo.
 
 Es frecuente el abuso del alcohol, o de otras sustancias.Los trastornos que se presentan a veces conjuntamente con el trastorno paranoide, son el esquizotipico, el narcisista, el esquizoide, el trastorno por evitación y el limite.Ellos se muestran a veces con conductas agresivas y reciben el rechazo de los demás en muchas ocasiones, pueden llegar a tener acciones legales contra otras personas o situaciones. 
 
 El patrón familiar por un aumento de las personalidades paranoides familiares, también se ha visto esquizofrenia crónica y trastornos delirante de tipo persecutorio.La sospechas paranoides pueden llegar a la pareja que la pueden creer infiel, pueden también tener dudas y lealtad de amigos y socios. Una complicación del trastorno paranoide de la personalidad es que se pueda llegar a un trastorno delirante, la aparición de síntomas psicóticos.  
 
Los criterios para el trastorno paranoide de la personalidad, según el DSM-IV-TR son:A. Desconfianza y suspicacia general desde el inicio de la edad adulta, las intenciones de los demás son interpretadas como maliciosas, que aparecen en diversos contextos, como lo indican cuatro o mas puntos de los siguientes:  
(1) sospecha sin base suficiente que los demás se van a aprovechar de ellos, les van a engañar o a hacer daño.(2) preocupación por dudas no justificadas acerca de la lealtad o fidelidad de amigos o socios. 
 (3)reticencia a confiar en los demás por temor injustificado, a que la información que se comparte vaya a ser utilizada en su contra.  
(4) sospecha repetida e injustificada que su cónyuge o su pareja le es infiel. 
 (5) alberga rencores guante mucho tiempo, no olvidas injurias, insultos o desprecios.  
(6) en las observaciones o hechos más inocentes, vislumbra significados ocultos que son degradantes o amenazadores.  
(7) percibe ataques a su persona a su reputación que no son aparentes par los demás, y esta dispuesto a reaccionar con ira o contraatacar.  
 B. estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia, un trastorno del estado de animo con síntomas psicoticos u otros trastornos psicoticos, y son debidos a los efectos fisiológicos de una enfermedad medica.
 

 

ideas-irracionales-10

 

trastorno de personalidad antisocial

TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD
 
personalidad antisocial 1
 
Se caracteriza por el desprecio y violación de los derechos de los demás comienza en la infancia, ó principio de la adolescencia y continua en la edad adulta, se llama también como psicopatía, socipatía o trastorno disocial de la personalidad.
 
Como características centrales de este trastorno es importante el engaño y la manipulación, requiere un patrón repetitivo y persistente donde se violan los derechos básicos de los demás, los principios o reglas normales para la edad, los comportamientos característicos de un trastorno d e la personalidad antisocial, forman parte de una de estas cuatro categorías: o agresión a la gente y los animales o destrucción de la propiedad o fraude, hurtos o violación grave de las normas.
 
El patrón de conducta antisocial persiste hasta la edad adulta, no logran adaptarse a las normas legales, pueden tener conductas que son objeto de detenciones como hacer robos, hostigar, destrucción de la propiedad, dedicarse a actividades ilegales.
 
Las personas con un trastorno de este tipo, desprecian los deseos, los derechos de los demás, frecuentemente manipulan para conseguir cosas personales poder placer o dinero, es importante también la mentira, estafar a otros o simular una enfermedad, se pone de manifiesto un patrón de impulsividad e incapacidad para planificar el futuro, toman decisiones sin pensarlas sin prevenirlas, y sin tener encuesta sus consecuencias para uno mismo y para los demás.
 
p-distorsionado-15
Tienen cambios repentinos de trabajo, de lugar de residencia, de amistades, Pueden presentarse a agresivos e irritables, a veces tienen peleas, que puede llegar a malos tratos con la pareja o con los hijos. Se implican en consumo de drogas, en sexo y en consultas de riesgo para su propia vida, y muchas veces con consecuencias legales.
 
 Suelen ser irresponsables en el trabajo, con bastante desempleo, con absentismo laboral, tema económico es importante suelen tener deudas, ser morosos, o no mantener a los hijos las pensiones, o personas que dependan de él, tienen muy pocos remordimientos por los actos que realizan, pueden ser indiferentes ante la agresividad de haber agredido, matado o maltratado, y dar disculpas como decir que la vida es dura, o son perdedores porque lo merecer, o les ha pasado eso porque han tenido mala suerte, no ven las consecuencias negativas de sus actos,
 
Carecen de empata estos individuos, son insensibles, cínicos, y menospreciar los derechos y penalidades de los demás, su concepto, engreídos y arrogante, pueden ser muy volubles, labia y encanto superficial cuando quieren, y de cambios fáciles. Pueden no ser autosuficientes, y llegar a vivir en la calle o en condiciones extremas incluida la cárcel, pueden morir mas pronto que la población general por causas violentas.
 
Pueden tener problemas de ansiedad y de depresión, trastorno relacionado con sustancias con somatizaciones, juego patológico u otros trastornos del control de los impulsos, son muy típicos, pueden tener otros trastornos de personalidad como son el límite, el histriónico y el narcisista.
 
Pueden ser responsables como padres, como los demuestran en muchos casos, pero con cambios de pareja a menudo, y parejas no duraderas. Si el trastorno se presenta antes de los 10 años, y además va asociado a un trastorno de déficit de atención con hiperactividad, trastorno temprano antisocial hace que las probabilidades de tener un trastorno antisocial de la personalidad aumentan mucho.
 
El maltrato de los padres en la infancia, o la indisciplina, el abandono, hace que el trastorno antisocial evolucione hasta un trastorno antisocial de la personalidad. La prevalecía en la población general es del 1% en las mujeres y de un 3% en los hombres, y en medios psiquiátricos ha variado del 3 al 30% dependiendo de las características. No se suele diagnosticar antes de los 18 años, es más frecuente en hombres que en mujeres.
 
El curso es crónico, puede remitir con la edad, sobre todo hacia la cuarta década de la vida, dependerá que siga en comportamientos delictivos y consumo de drogas, el que siga remitiendo el cuadro. El patrón familiar, influye más en las mujeres que en los hombres, aunque se da mas en hombres. Al tener antecedentes da mayor probabilidad de tenerlos.
paranoide-2
 
 
 
palabras clave:personalidad antisocial, psicopatia, sociopatia, agresividad, manipulación, engaño, impulsividad, falta de reglas, desprecio por los demás.

personalidad narcisista

PERSONALIDAD NARCISISTA
 
narcisista 2
 
Su característica general es un patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatia, es habitual en ellos el sobrevalorar sus capacidades y exagerar sus conocimientos y cualidades, frecuentemente dan la impresión de ser jactanciosos y presuntuosos.
 
Comienza este cuadro, con el principio de la edad adulta, que se va dando en diversos contextos Esperan merecer muchas alabanzas por sus actos, pueden entregarse a rumiaciones sobre la admiración y privilegios que hace tiempo les deben y compararse favorablemente con gente famosa o privilegiada, se sienten superiores, especiales o únicos, y esperan que los demás les reconozcan como tales.
narcisista-4
En la relación con los demás se sienten únicos, perfectos y demuestran tener un gran talento ante los demás, su autoestima esta aumentada, sus necesidades piensan que son superiores a los demás, aunque a la vez tienen una autoestima frágil pueden estar preocupados por si están haciendo las cosas suficientemente bien y por como son vistos por los demás, eso da lugar a una necesidad constante de atención y admiración, pueden asumir que los demás están interesados en su bienestar, también hablar de sus propios intereses, con una extensión y detalle inadecuado encuanto no consiguen ver que los demás también tienen necesidades e intereses.
 
Pueden envidiar los éxitos y las propiedades ajenas, pensando que ellos deberían de ser los poseedores de esos logros y admiraciones y privilegios. Exigen una admiración excesiva, son muy pretenciosos con expectativas con recibir tratos de favor donde se cumplan sus objetivos. A nivel interpersonal pueden llegar explotar, sacar provecho de los demás para conseguir sus metas, sin dar nada a cambio; carecen de empatia es reacio a reconocer e identificar, sentimientos y necesidades que están presentes.
 
Sobrevaloran sus capacidades y conocimientos por lo que frecuentemente dan la impresión de ser jactanciosos y presuntuoso. Se presentan como agobiantes o soberbios, la prevalecía es entre un 1%, en la población general, en la clínica es de un 2% al 16%. Son muy vulnerables a la critica y les puede producir mucha frustración aunque no lo demuestren abiertamente.Las criticas pueden hacer que estos sujetos se sientan humillados, hundidos, vacíos, es un mas típico de hombres se le diagnostica de un 50 a un 70%, se asocia este trastorno también con la anorexia nerviosa y trastornos relacionados con sustancias especialmente con la cocaína, también se hacían con trastorno histriónico, limite y paranoide la personalidad. Los estados de grandiosidad pueden ir acompañados de un estado de animo hipomaniaco.
narcisista-7