JUEGO PATOLOGICO
Concepto: el juego es un comportamiento, recurrente, atractivo, y una falta de control de impulsos
DESCRIPCION, TRATAMIENTO
JUEGO PATOLOGICO
DESCRIPCION, TRATAMIENTO
TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO
Segun el nuevo DSM-5, la clasificación del manual de diagonostico y estadistica de los trastornos mentales, publicado en español en 2014, tiene una entidad propia y sale de los trastornos de ansiedad, ya que aunque tiene ansiedad, depresión, es totalmente diferente al resto de trastornos de ansiedad.
Criterio A. La característica esencial de este trastorno es la presencia de obsesiones o compulsiones de carácter recurrente
Criterio B. lo suficientemente graves como para crear perdidas de tiempo significativas, o acusado deterioro de la actividad general
Criterio C, en algún momento el sujeto reconoce que estas obsesiones o compulsiones son exageradas o irracionales criterio B.
Otras patologías pueden compartir obsesiones y compulsiones que habría que descartar, al igual que enfermedad médica o el consumo de sustancias.
Las obsesiones se definen por:
– pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes o persistentes que se experimentan en algún momento como intrusos o inapropiados y causa malestar o ansiedad significativos.
– pensamientos, impulsos o imágenes no se reducen a simples preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida real.
– la persona intentar ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, bien intenta neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos.
– La persona reconoce que estos pensamientos impulsos o imágenes obsesivos, son el producto de su mente, y no vienen impuestos como en la inserción del pensamiento.
Las compulsiones se definen como:
– Comportamientos o actos mentales de carácter repetitivo que el individuo se ve obligado a realizar en respuesta a una obsesión o con acuerdo a ciertas reglas que se debe sentir estrictamente.
– El objetivo de estos comportamientos u operaciones mentales es la prevención o reducción del malestar, o la prevención de algún aconteciendo o situación negativos, sin embargo estos comportamientos u operaciones mentales o bien no están conectados de forma realista con aquello que pretenden neutralizar o prevenir o bien resultan claramente excesivos.
–
En adultos, el trastorno obsesivo-compulsivo puede asociarse a trastorno depresivo mayor, otros trastornos de ansiedad, trastorno alimentario y algunos trastornos de personalidad. En niños también puede asociarse a trastornos de aprendizaje y a trastornos por comportamiento perturba
El porcentaje presente global es de 2.5%
Aunque el trastorno compulsivo, se suele presentar en la adolescencia y principios de la edad madura, la edad de aparición entre los hombres es mas temprana entre los 6 a 15 años de edad, en las mujeres la edad de aparición es de 20 a los 29.
TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO
Segun el nuevo DSM-5, la clasificación de del manual de diagonostico y estadistica de los trastornos mentales, publicado en español en 2014, tiene una entidad propia y sale de los trastornos de ansiedad, ya que aunque tiene ansiedad, depresión, es totalmente diferente al resto de trastornos de ansiedad.
La característica esencial de este trastorno es la presencia de obsesiones o compulsiones de carácter recurrente criterio A, lo suficientemente graves como para crear perdidas de tiempo significativas, o acusado deterioro de la actividad general criterio C, en algún momento el sujeto reconoce que estas obsesiones o compulsiones son exageradas o irracionales criterio B.
Otras patologías pueden compartir obsesiones y compulsiones que habría que descartar, al igual que enfermedad médica o el consumo de sustancias.
Las obsesiones se definen por:
– pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes o persistentes que se experimentan en algún momento como intrusos o inapropiados y causa malestar o ansiedad significativos.
– pensamientos, impulsos o imágenes no se reducen a simples preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida real.
– la persona intentar ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, bien intenta neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos.
– La persona reconoce que estos pensamientos impulsos o imágenes obsesivos, son el producto de su mente, y no vienen impuestos como en la inserción del pensamiento.
Las compulsiones se definen como:
– Comportamientos o actos mentales de carácter repetitivo que el individuo se ve obligado a realizar en respuesta a una obsesión o con acuerdo a ciertas reglas que se debe sentir estrictamente.
– El objetivo de estos comportamientos u operaciones mentales es la prevención o reducción del malestar, o la prevención de algún aconteciendo o situación negativos, sin embargo estos comportamientos u operaciones mentales o bien no están conectados de forma realista con aquello que pretenden neutralizar o prevenir o bien resultan claramente excesivos.
En adultos, el trastorno obsesivo-compulsivo puede asociarse a trastorno depresivo mayor, otros trastornos de ansiedad, trastorno alimentario y algunos trastornos de personalidad. En niños también puede asociarse a trastornos de aprendizaje y a trastornos por comportamiento perturbador.
El porcentaje presente global es de 2.5
Aunque el trastorno compulsivo, se suele presentar en la adolescencia y principios de la edad madura, la edad de aparición entre los hombres es mas temprana entre los 6 a 15 años de edad, en las mujeres la edad de aparición es de 20 a los 29.
El trastorno se presenta de una forma gradual, pero se han visto cuadros crónicos.
La mayoría de los individuos se presentan con altas y bajas, exacerbaciones de los síntomas que pueden relacionarse con acontecimientos estresantes. Alrededor de un 15% muestran un deterioro progresivo, de las relaciones ocupacionales y sociales. El trastorno obsesivo compulsivo esta considerado dentro de los trastornos de ansiedad y considerado como un trastorno de ansiedad, comparte cierta sintomatología con ellos, esta así clasificado según el DSM-5, que es el manual de diagnostico y estadístico de clasificación de los trastornos mentales.
Criterios sobre el trastorno Obsesivo-Compulsivo. Según el DSM-5:
B. estas compulsiones u obsesiones son exageradas en cierta manera o irracionales en cierto grado.
C. Son lo suficiente graves, y provocan malestar clínico significativo para que el individuo, perdida de tiempos importantes, como más de una hora al día, interfieren en la rutina del sujeto, en las relaciones laborales, o sociales.
D. Si hay otros trastornos del eje I, no se limita al cuadro el diagnostico, del trastorno obsesivo-compulsivo, puede ser parte de un trastorno alimentario, un trastorno dismorfico corporal, hipocondría, consumo de drogas etc…
E. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia( drogas, fármacos…) o una enfermedad medica.
El trastorno obsesivo- compulsivo, si se encuentra en familiares de primer rango, se dice que de un padre obsesivo, hay un hijo obsesivo, por la educación tan exigente, y tan perfeccionista, se puede crear hijos con el mismo trastorno.
La personalidad obsesiva, puede ser un precedente, cuando incide una situación estresante, se desborda por la ansiedad y aparecer el cuadro obsesivo-compulsivo, así mismo, en las etapas de cambio, de infancia, adolescencia, de adulto, e incluso en cambios como son casarse, tener hijos, la etapa de la madurez, estados de soledad, nido vacío, y cambios hormonales lo pueden despertar. Dado que el obsesivo, siempre tiene que tener todo bajo control.
El obsesivo, en todo momento quiere controlar su entorno, y así mismo, sus niveles de exigencias, y de metas que no se pueden cumplir, llevan a sentimientos de culpa, y a síntomas opresores- depresores, de hecho el tratamiento farmacológico, para tratar estos cuadros suelen ser antidepresivos y ansiolíticos.
La terapia más indicada es de tipo cognitivo-conductual, y el sujeto aprende a controlar sus obsesiones y compulsiones, y a convivir con ellas, realmente la terapia consiste en una aprendizaje de si mismo y del entorno desde otro prisma, donde la flexibilidad y la idea de control, son muy importantes, tanto las técnicas cognitivas, como las conductuales, producen cambios, que se aprovechan, para bajar el malestar, aprender a ponerse limites mas normales, que se pueda llegar a ellos, la palabra tan traída y llevada como es ser anancastico, postergar las cosas, es aplicable al obsesivo, porque muchas veces se encuentra bloqueado dentro de sus pensamientos, y eso le hace lento, y resuelve mal los problemas. Sus dudas a veces se vuelven eternas, y el miedo a la equivocación les paraliza y les inmoviliza, y dejan que las cosas se resuelvan solas, e incluso que los demás participen, piden el apoyo.
Muchos obsesivos andan por la vida, se trata de saber vivir con esa personalidad.
TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO DE LA PERSONALIDAD
Las características de este trastorno es una preocupación por el orden el perfeccionismo y el control mental e interpersonal a expensas de la flexibilidad, la espontaneidad y la eficacia. Este patrón comienza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos, como otros muchos trastornos de la personalidad
Criterio 1 .El control lo mantienen por una esmerado control de las reglas los detalles, triviales, los protocolos, las listas, los horarios hasta el punto de perder de vista el objetivo principal de la actividad .
Son especialmente cuidadosos y propensos a las repeticiones, de prestar una exagerada atención a los detalles y no cometer errores, eso tendria que ver con las compulsiones
Criterio 2 El tiempo lo tienen mal distribuido las tareas mas importantes se dejan para el ultimo momento el perfeccionismo y los altos niveles de rendimiento que se autoimponen causas a estos sujetos, pueden ser tan perfecionistas a la hora de llevar a cabo un proyecto que este no se lleve nunca a cabo.
Retrasan un informe por reescribirlo repetidas veces hasta que todo queda perfectamente los objetivos se pierden, y los actos que no constituyen el objetivo principal de la actividad pueden traer desorden.
Criterio 3 .Los sujetos con este trastorno muestran un excesivo tiempo al trabajo y a la productividad, con la exclusión de las actividades de ocio y las amistades.
Piensan que nunca tienen tiempo para relajarse o salir una tarde. El trabajo domestico también les puede tener absorbidos, con limpiezas repetidas, limpian sobre limpio.
Si pasan un tiempo con amigos se supone que es una actividad organizada, como deportes, se toman las actividades recreativas como actividades serias que exigen una cuidadosa organización y un duro esfuerzo para hacerlas bien.
Criterio 4 .Pueden ser sujetos tercos, escrupulosos, inflexibles, en temas de moral ética y valores.
Pueden forzarse a si mismos y a los demás a seguir unos principios morales rígidos y unas normas de comportamiento muy estrictas.
Criterio 5.Son críticos y despiadados con sus propios errores, suelen guardar los objetos gastados o inútiles, incluso cuando no tienen un valor sentimental.
Criterio 6 .Son reacción a delegar tareas o trabajos, insisten obstinadamente en que todo se haga a su manera, en que la gente se adapte a su forma de hacer las cosas.
Con frecuencia dan instrucciones muy detalladas de cómo se deben de hacer las cosas, rechazan ofertas de ayuda porque piensan que nadie mas lo puede hacer bien,
Criterio 7 Son tacaños y avaros y llevan un nivel de vida inferior al que se pueden permitir, piensan que los gastos deben controlarse para prevenir catástrofes futuras.
Criterio 8 .Se caracterizan por la rigidez y la obstinación.
Están tan preocupados por hacer las cosas correctas, que les cuesta estar de acuerdo con las ideas de los demás, planifican cualquier detalle y son reacios a considerar la posibilidad de un cambio, puesto que están inmersos en su propia perspectiva y tienen dificultad para acusar recibo de los puntos de vista de los demás
Los síntomas asociados los sujetos con trastornos obsesivo-compulsivo de la personalidad tienen dificultades para definir que tareas son prioritarias, cuales son las cosas correctas por hacer y esto puede hacer que se bloqueen y no hagan nada.
Cuando no mantienen el control sobre algo pueden enfadarse o trastornarse, están muy pendientes del status a la ora de relacionarse, con una respecto exagerado a una autoridad que respetan y un falta de atención o resistencia a lo que para ellos no es una autoridad.
El afecto lo muestran de una forma muy controlada o muy ampulosa, y se sienten incómodos con personas emocionalmente expresivas exageradas o abiertas, son serios y formales, pueden estar serios en situaciones donde los demás se divierten y se ríen.
Les cuesta expresar sentimientos de dulzura y es raro que hagan halagos, pueden presentar dificultades y malestar laborales, principalmente cuando se enfrentan a situaciones nuevas que exigen la flexibilidad. Y transigen.
Los sujetos con trastornos de ansiedad generalizada, fobia social, tienen mas probabilidad de cumplir los criterios de trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad, aun así muchos pacientes con personalidad obsesivo compulsiva de la personalidad no cumplen el criterio de trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad, muchos criterios de solapan con las características de a por ejemplo preocupación por el trabajo, competitividad y sensación de urgencia, esto puede llevar a algunos pacientes a sufrir un infarto de miocardio.
Puede haber una relación entre los trastornos obsesivos-compulsivos de la personalidad y los trastornos de ánimo y de ansiedad.
También hay que estudiar los hábitos y las costumbres admitidos por el grupo de referencia del sujeto cuando se estudia la sintomatología.
Parece ser que se da en 2/3 hombres, y 1/3 mujeres y respecto a la población general la prevalecía es d e 1% mientras que en individuos que acuden a salud mental es de un 3 al 10%.
En el DSM-5 la estadistica observada del TOC, sube entre 1,1% al 1,8%. las mujeres se ven más afectadas con una tasa más alta que los varones, en la edad adulta, los varones se ven más afectados durante la infancia. hay varores que inician el trastorno antes de los 10 años.
El patrón es más variable en los niños que en los adultos. El curso de TOC a veces se complica con otros trastornos, comorbilidad.
palabras clave: psicología, psicología clínica, terapia psicológica trastorno obsesivo-compulsivo, terapia individual, obsesiones, compulsiones, recurrentes, deterioro de la actividad, pensamientos inadecuados, pensamientos intrusos, malestar, terapia para las obsesiones, terapia para las compulsiones, obsesion y depresión, obsesión y alimentación, trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad, psicofarmacologia y obsesiones y compulsiones, terapia de pareja, terapia de familia, personalidad, tests, trastornos de personalidad, alimentación, juego, ansiedad, depresión, trastorno mental grave, terapia cognitivo-conductual, hipnosis, regresiones, terapia constructivista, terapia infantil, psicopedagogía, trastornos emocionales, trastornos en la infancia, agorafobia, hiperactivdad, terapia sexual, depresión infantil, ansiedad infantil, trastornos de conducta, relajación, duelo, stress postraumático. Trastorno obsesivo-compulsivo, fobias. Trastornos adaptativos. Trastornos sexuales. Trastornos de aprendizaje
El trastorno se presenta de una forma gradual, pero se han visto cuadros crónicos.
La mayoría de los individuos se presentan con altas y bajas, exacerbaciones de los síntomas que pueden relacionarse con acontecimientos estresantes. Alrededor de un 15% muestran un deterioro progresivo, de las relaciones ocupacionales y sociales. El trastorno obsesivo compulsivo esta considerado dentro de los trastornos de ansiedad y considerado como un trastorno de ansiedad, comparte cierta sintomatología con ellos, esta así clasificado según el DSM-IV-TR, que es el manual de diagnostico y estadístico de clasificación
Criterios sobre el trastorno Obsesivo-Compulsivo. Según el DSM-5:
B. estas compulsiones u obsesiones son exageradas en cierta manera o irracionales en cierto grado.
C. Son lo suficiente graves, y provocan malestar clínico significativo para que el individuo, perdida de tiempos importantes, como más de una hora al día, interfieren en la rutina del sujeto, en las relaciones laborales, o sociales.
D. Si hay otros trastornos del eje I, no se limita al cuadro el diagnostico, del trastorno obsesivo-compulsivo, puede ser parte de un trastorno alimentario, un trastorno dismorfico corporal, hipocondría, consumo de drogas etc…
E. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia( drogas, fármacos…) o una enfermedad medica.
El trastorno obsesivo- compulsivo, si se encuentra en familiares de primer rango, se dice que de un padre obsesivo, hay un hijo obsesivo, por la educación tan exigente, y tan perfeccionista, se puede crear hijos con el mismo trastorno.
La personalidad obsesiva, puede ser un precedente, cuando incide una situación estresante, se desborda por la ansiedad y aparecer el cuadro obsesivo-compulsivo, así mismo, en las etapas de cambio, de infancia, adolescencia, de adulto, e incluso en cambios como son casarse, tener hijos, la etapa de la madurez, estados de soledad, nido vacío, y cambios hormonales lo pueden despertar. Dado que el obsesivo, siempre tiene que tener todo bajo control.
El obsesivo, en todo momento quiere controlar su entorno, y así mismo, sus niveles de exigencias, y de metas que no se pueden cumplir, llevan a sentimientos de culpa, y a síntomas opresores- depresores, de hecho el tratamiento farmacológico, para tratar estos cuadros suelen ser antidepresivos y ansiolíticos.
La terapia más indicada es de tipo cognitivo-conductual, y el sujeto aprende a controlar sus obsesiones y compulsiones, y a convivir con ellas, realmente la terapia consiste en una aprendizaje de si mismo y del entorno desde otro prisma, donde la flexibilidad y la idea de control, son muy importantes, tanto las técnicas cognitivas, como las conductuales, producen cambios, que se aprovechan, para bajar el malestar, aprender a ponerse limites mas normales, que se pueda llegar a ellos, la palabra tan traída y llevada como es ser anancastico, postergar las cosas, es aplicable al obsesivo, porque muchas veces se encuentra bloqueado dentro de sus pensamientos, y eso le hace lento, y resuelve mal los problemas. Sus dudas s a veces se vuelven eternas y el miedo a la equivocación les paraliza y les inmoviliza, y dejan que las cosas se resuelvan solas, e incluso que los demás participen, piden el apoyo para no equivocarse, para no ser los responsables de su fallida elección
Muchos obsesivos andan por la vida, se trata de saber vivir con esa personalidad.
TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO DE LA PERSONALIDAD
Las características de este trastorno es una preocupación por el orden el perfeccionismo y el control mental e interpersonal a expensas de la flexibilidad, la espontaneidad y la eficacia. Este patrón comienza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos, como otros muchos trastornos de la personalidad
Criterio 1 .El control lo mantienen por una esmerado control de las reglas los detalles, triviales, los protocolos, las listas, los horarios hasta el punto de perder de vista el objetivo principal de la actividad .
Son especialmente cuidadosos y propensos a las repeticiones, de prestar una exagerada atención a los detalles y no cometer errores, eso tendria que ver con las compulsiones
Criterio 2 El tiempo lo tienen mal distribuido las tareas mas importantes se dejan para el ultimo momento el perfeccionismo y los altos niveles de rendimiento que se autoimponen causas a estos sujetos, pueden ser tan perfecionistas a la hora de llevar a cabo un proyecto que este no se lleve nunca a cabo.
Retrasan un informe por reescribirlo repetidas veces hasta que todo queda perfectamente los objetivos se pierden, y los actos que no constituyen el objetivo principal de la actividad pueden traer desorden.
Criterio 3 .Los sujetos con este trastorno muestran un excesivo tiempo al trabajo y a la productividad, con la exclusión de las actividades de ocio y las amistades.
Piensan que nunca tienen tiempo para relajarse o salir una tarde. El trabajo domestico también les puede tener absorbidos, con limpiezas repetidas, limpian sobre limpio.
Si pasan un tiempo con amigos se supone que es una actividad organizada, como deportes, se toman las actividades recreativas como actividades serias que exigen una cuidadosa organización y un duro esfuerzo para hacerlas bien.
Criterio 4 .Pueden ser sujetos tercos, escrupulosos, inflexibles, en temas de moral ética y valores.
Pueden forzarse a si mismos y a los demás a seguir unos principios morales rígidos y unas normas de comportamiento muy estrictas.
Criterio 5.Son críticos y despiadados con sus propios errores, suelen guardar los objetos gastados o inútiles, incluso cuando no tienen un valor sentimental.
Criterio 6 .Son reacción a delegar tareas o trabajos, insisten obstinadamente en que todo se haga a su manera, en que la gente se adapte a su forma de hacer las cosas.
Con frecuencia dan instrucciones muy detalladas de cómo se deben de hacer las cosas, rechazan ofertas de ayuda porque piensan que nadie mas lo puede hacer bien,
Criterio 7 Son tacaños y avaros y llevan un nivel de vida inferior al que se pueden permitir, piensan que los gastos deben controlarse para prevenir catástrofes futuras.
Criterio 8 .Se caracterizan por la rigidez y la obstinación.
Están tan preocupados por hacer las cosas correctas, que les cuesta estar de acuerdo con las ideas de los demás, planifican cualquier detalle y son reacios a considerar la posibilidad de un cambio, puesto que están inmersos en su propia perspectiva y tienen dificultad para acusar recibo de los puntos de vista de los demás.
Los síntomas asociados los sujetos con trastornos obsesivo-compulsivo de la personalidad tienen dificultades para definir que tareas son prioritarias, cuales son las cosas correctas por hacer y esto puede hacer que se bloqueen y no hagan nada.
Cuando no mantienen el control sobre algo pueden enfadarse o trastornarse, están muy pendientes del status a la ora de relacionarse, con una respecto exagerado a una autoridad que respetan y un falta de atención o resistencia a lo que para ellos no es una autoridad.
El afecto lo muestran de una forma muy controlada o muy ampulosa, y se sienten incómodos con personas emocionalmente expresivas exageradas o abiertas, son serios y formales, pueden estar serios en situaciones donde los demás se divierten y se ríen.
Les cuesta expresar sentimientos de dulzura y es raro que hagan halagos, pueden presentar dificultades y malestar laborales, principalmente cuando se enfrentan a situaciones nuevas que exigen la flexibilidad. Y transigencia.
Los sujetos con trastornos de ansiedad generalizada, fobia social, tienen mas probabilidad de cumplir los criterios de trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad, aun así muchos pacientes con personalidad obsesivo compulsiva de la personalidad no cumplen el criterio de trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad, muchos criterios de solapan con las características de a por ejemplo preocupación por el trabajo, competitividad y sensación de urgencia, esto puede llevar a algunos pacientes a sufrir un infarto de miocardio.
Puede haber una relación entre los trastornos obsesivos-compulsivos de la personalidad y los trastornos de ánimo y de ansiedad.
También hay que estudiar los hábitos y las costumbres admitidos por el grupo de referencia del sujeto cuando se estudia la sintomatología.
Parece ser que se da en 2/3 hombres, y 1/3 mujeres y respecto a la población general la prevalecía es d e 1% mientras que en individuos que acuden a salud mental es de un 3 al 10%.
En el DSM-5 la estadistica observada del TOC, sube entre 1,1% al 1,8%. las mujeres se ven más afectadas con una tasa más alta que los varones, en la edad adulta, los varones se ven más afectados durante la infancia. hay varores que inician el trastorno antes de los 10 años.
El patrón es más variable en los niños que en los adultos. El curso de TOC a veces se complica con otros trastornos, comorbilidad.
palabras clave: psicología, psicología clínica, terapia psicológica trastorno obsesivo-compulsivo, terapia individual, obsesiones, compulsiones, recurrentes, deterioro de la actividad, pensamientos inadecuados, pensamientos intrusos, malestar, terapia para las obsesiones, terapia para las compulsiones, obsesion y depresión, obsesión y alimentación, trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad, psicofarmacologia y obsesiones y compulsiones, terapia de pareja, terapia de familia, personalidad, tests, trastornos de personalidad, alimentación, juego, ansiedad, depresión, trastorno mental grave, terapia cognitivo-conductual, hipnosis, regresiones, terapia constructivista, terapia infantil, psicopedagogía, trastornos emocionales, trastornos en la infancia, agorafobia, hiperactividad, terapia sexual, depresión infantil, ansiedad infantil, trastornos de conducta, relajación, duelo, stress postraumático. Trastorno obsesivo-compulsivo, fobias. Trastornos adaptativos. Trastornos sexuales. Trastornos de aprendizaje
Articulo en Español e Ingles
TRASTORNO DEPRESIVO DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNO DEPRESIVO NO ESPECIFICADO
TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR
El trastorno depresivo de la personalidad, se caracteriza por un patrón permanente de comportamiento y funciones cognoscitivas depresivas. que comienzan al principio de la edad adulta, y se reflejan en una gran cantidad de contextos.
Entre las características cognoscitivas de este trastorno, se incluyen sentimientos permanentes de abatimiento, tristeza, desanimo, desilusión e infelicidad, son individuos que se muestran serios, con poca capacidad para divertirse y relajarse, con poco sentido del humor, algunos piensan que no tienen derecho a divertirse.
Algunos estan inmersos en sus pensamientos negativos y en sus cavilaciones, ven el futuro con negatividad como ven el presente, ven complejo que las cosas puedan mejorar dia a dia.
Se juzgan así mismos con dureza y tienden a sentirse culpables, por sus defectos y fracasos, tienen la autoestima baja que se trasforma en sentimientos de impotencia, los individuos con este trastornos, tienden a juzgar a los demás tan duramente como lo hacen a ellos mismos, ven en los demás los defectos más que las virtudes, se muestran contrarios, críticos y dados a la censura, es como se muestran a los demás, este patrón no aparece exclusivamente durante un episodio depresivo mayor, y no se explica mejor por la presencia de un trastorno distímico.
No asumen liderazgos, se dejan llevar por los demás, son pasivos, poco asertivos, son introvertidos, aparentemente son tranquilos.
No hay diferencia en sexo en cuanto a tener este trastorno, pero si puede predisponer a tener un trastorno distímico y también de un trastorno depresivo mayor,puede ser el precursor de ambos trastornos.
A nivel familiar se ha visto la presencia de más individuos con trastorno depresivo mayor. En las pruebas empiricas se ha visto que el trastorno depresivo de la personalidad puede ser más prevalente en familiares de individuos con trastorno depresivo mayor, y al contrario, el trastorno depresivo mayor puede incidir más frecuentemente en familiares de individuos, que padecen un trastorno depresivo de la personalidad y no un trastorno depresivo mayor.
Aunque hay polemica para distinguirlo de un trastorno distimico, se hace hincapie en los rasgos cognoscitivos, interpersonales e intrapsiquicos de esta personalidad.
El trastorno de personalidad se diferencia de diferencia de los rasgos depresivos normales ( por ejem la infelicidad, el pesimismo, la autocritica y la tendencia a sentirse culpable). Y además se diferencia en que el cuadro asintomático es de carácter permanente, provoca malestar clinicamente significativo o deterioro social o laboral.
La relacion con los siguientes trastornos no esta clara pero puede solaparse entre ellos: por ejempl trastorno depresivo menor, trastorno mixto-ansioso-depresivo, trastorno depresivo breve recidivante; asi como solaparse con otros trastornos de la personalidad.
La aparición de cinco síntomas, de los siete que se describen, nos darán la presencia de este cuadro:
– el estado de animo habitual esta presidido por sentimientos de abatimiento, tristeza, desanimo, desilusión e infelicidad.
– La autoimagen del paciente esta centrada en sentimientos de baja autoestima, inutilidad e impotencia.
– se critica, se acusa ó se autodescalifica.
– cavila y tiende a preocuparse por todo.
-tiende a sentirse culpable o arrepentido
– se muestra pesimista
– critica, juzga y lleva la contraria a los demás
En Ingles:
No difference was shown in sex as to have this disorder, but it can predispose to have a dysthymic disorder and a major depressive disorder, may be the precursor of both disorders.
At the household level it has been the presence of more individuals with major depressive disorder. In the empirical evidence has been found that the depressive personality disorder may be more prevalent in relatives of individuals with major depressive disorder, and conversely, major depressive disorder can affect more often in relatives of individuals suffering from a depressive disorder personality and not a major depressive disorder.
Although there is controversy to distinguish it from a dysthymic disorder, it becomes emphasis on cognitive, interpersonal and intrapsychic this personality traits.
Personality disorder differs from Unlike normal depressive traits (eg unhappiness, pessimism, self-criticism and the tendency to feel guilty). And it differs in that the asymptomatic picture is of a permanent nature, causes clinically significant distress or social or occupational impairment.
The relationship with the following disorders is not clear but may overlap among them: for EXAMPLES minor depressive disorder, mixed-anxiety-depressive disorder, recurrent brief depressive disorder; as well as overlap with other personality disorders.
The appearance of five symptoms, seven described, will give us the presence of this table:
- The usual mood is chaired by feelings of depression, sadness, discouragement, disappointment and unhappiness.
- The patient's self-image is centered on feelings of low self-esteem, worthlessness and helplessness.
- Is criticized, is accused or was autodescalifica.
- Broods and tend to worry about everything.
depression 11
-tiende to feel guilty or remorseful
- Is pessimistic
- Criticizes, judges and carries the contrary to others
articulo sobre suicidio
http://www.elconfidencial.com/ultima-hora-en-vivo/2016-01-17/el-gran-error-de-no-hablar-del-suicidio-la-mayor-causa-de-muerte-no-natural_798230/